Pues eso, Maestro, que acabo de ver tu video en Patreón, aunque ya lo habia visto en youtube, al menos en parte.
1- Entiendo perfectamente lo que explicas. A ver quien no tiene un disco (da igual el formato) que no suene algo así como "desafinado". I es evidente que es una questión de "tempo". al menos es evidente para mi, que tampoco es garantia de nada....
2- Si tu dices que MQA es mejor, te voy a creer a ti, que sabes de lo que hablas i sabes lo que escuchas. I sobre todo, sabes lo que deberias escuchar. Cosa muy poco habitual en el mundo audiofilo. De la misma manera que no todos sabemos (yo el primero) que de deberiamos ver cuando miramos. Que no acabamos de entender las luces i los colores i por eso llevamos gafas desde nuestra mas tierna infancia.
3- Le pregunte hace unos dias a Roys (sin mucho exito, la verdad), porque deberia tener un streamer, en lugar de mi viejo pc, para oir o bien You tube music, o bien Amazon hd que e lo que uso cuando cocino. A parte de una supuesta comodiidad de uso, me podrias aclarar si tiene sentido la inversión de un nuevo aparato? Que me va a aportar qualitativamente?
Gracias Pedro!
Por supuesto Pedro, la audición final y la percepción del artista, o en este caso del oyente, tienen la última palabra si sólo se valora el sonido, aunque sea diferente de la fuente original. Pero, ¿que pasaría si el diseñador de la sala de conciertos, anunciase y cobrase por una sala que sólo tuviese la mitad del tamaño y asientos del proyecto, o con unos altavoces de tres vías que sólo tuviesen dos al llegar a casa? Si suena bien, no pasa nada, ¿no?
Los críticos no tienen la culpa de la mercadotecnia engañosa, no «matemos al mensajero». El desprestigio es consecuencia del camino elegido por ellos. Si Tidal/MQA hubiesen promocionado el producto real, similar a la respuesta actual de Bob Stuart, similar también al que estaba en su patente y que contradecía la publicidad anterior, el debate sería bien diferente. AudioQuest se está viendo en la misma tesitura con alguno de sus productos.
Puede que el debate esté sirviendo para mejorar el producto. La información será más veraz, puede incluso que se consulten más a los artistas, o que cambie el tamaño de los archivos (más ecológico) o la frecuencia de muestreo en función de la calidad del original.
Bueno, tú entendés mejor estos aspectos y no es mi intención refutar. Entendí, sin embargo lo que hablaste sobre los efectos de fase, sólo quise poner un ejemplo distinto y más sencillo. La mayoría de la gente gasta más que lo que debe de acuerdo al tamaño de su sala etc. Yo quiero a los mejores ingenieros electrónicos fabricando mi equipo de audio por supuesto. Pero ahí termina su participación. Al igual que los diseñadores acústicos de las grandes salas de concierto. No es hasta el día de la premiere, el primer concierto, cuando cortan la cinta, que se sabe como suena la sala. El propósito del ingeniero es el de servir a los músicos y a los que aprecian la música. Tratar de desprestigiar a Bob Stuart por el motivo ético que sea, es dispararnos en el pié. Queremos gente que sigan a la vanguardia y mqa tuvo su momento, nos elevó del "CD quality"en tidal y nos entregó 24-192. Además que la única mejora de esto es en el rango dinámico, que de verdad no necesitamos. El noise shaping y psico acústica forman parte también. No se puede medir éste sistema del mismo modo. Es otra cosa. Igual que los tubos y el vinyl. Perdón pero soy muy vago para escribir, espero no parezca ofensivo mi argumento. La pregunta importante no es si Bob Stuart es un ladrón sin escrúpulos (eso se lo dejas a Apple), sino: como suena, como te sientes cuando lo escuchas. Cierra los ojos y percibe, es mi recomendación para calmar la mente inquieta de los que sufren de audiofília nervosa.
No puedo hablar de sonido, porque nada puedo aportar. Antes de Golden Sound yo leí en Tidal/MQA: «lostless», y resulta que ahora si hay algo de «lost». Cuando se afirma que la copia maestra está certificada, tiene que estarlo, y ser idéntica, sea un tono, un sonido natural o electrónico. Sino que indiquen que el MQA no es compatible con Jean-Michel Jarre, Vangelis o Daft Punk, y que además van a modificar las pistas por su cuenta sin control del autor. Un tono o un impulso convertido a FLAC es idéntico, perfecto. Supongo que en MP3 no lo sería, pero no lo pretende y nos permiten comprobarlo. Si el autor no autoriza la copia maestra, y además el fichero no es idéntico al que fue subido, ¿qué debería pensar? ¿Merece Neil Young, o el ingeniero entrevistado por Fernando Mesa la misma «valoración» que el citado canal?
Si muchos ficheros alta resolución, y no hablo de MQA, son cuestionables porque recogen ruido (la mitad del muestreo) no relacionado con la música, ¿qué esperanzas puedo albergar en un producto que comprime con pérdidas un fichero de por sí defectuoso? ¿Qué más da lo que pensemos unos cuantos? Auguro más clientes abiertos a la «alta» resolución que escépticos. Siempre que exista la libertad de optar por otros formatos y empresas, no habrá problema.
Son manías mías Pedro, por eso formo parte de la demanda contra VW. Los ingenieros de la empresa son muy listos, y algunos de sus jefes se pasaron de listillos: de la ejecutiva a la cárcel.
Con problemas de fase no me refería a los cables de altavoz invertidos por sus evidentes efectos, sino a la integración entre los transductores de medios y agudos, cuando la dispersión se cierra para los medios más grandes (> 150 mm) y es cuasi-omnidireccional para los agudos cruzados demasiado alto, así como la integración de ambos entorno a la frecuencia de cruce cerca del eje. Para detectar este tipo de problemas más finos, hay que tener buen oído y sala. Depende además de la inclinación seleccionada por el reseñador, mientras las mediciones presentan todas las posibilidades y configuraciones.
Hablando de «manzanas» y de propiedad cerrada o abierta, el Commodore Amiga que si bien era propietario, aportaba más información y era más abierto y transparente que Apple (por citarlo nuevamente). Atari y Amiga (de Commodore) marcaron una hito en cuando a música informática doméstica. En la NASA:
«Lost» del álbum «Des visages des figures» de Noir Désir, me interesa más que el MQA que fue «lostless» y ahora «lostwith».
Golden sound sometió a tidal unos archivos que mayormente contienen ruidos y ondas cuadradas, distorsiones etc. Mqa está hecho para música, no osciloscopios. Y bien si se necesitan instrumentos para determinar si algo está fuera de fase o hay resonancias, eso se puede escuchar también. Pero hay gente que no confía en sus oídos o no saben escuchar. No sabes las veces que he escuchado sistemas de sonido donde he tenido que convencer al propietario de que las bocinas están fuera de fase. Yo he visto la música que le gusta al tal goldensound (una persona que habla escondiendo su cara) y esa música es electrónica, hecha con cajas y transistores. No tienen que ser tan sofisticados los equipos de música para escuchar eso. Por último, me gustaría ver un debate entre Bob Stuart, uno de los ingenieros más importantes de la historia digital, contra un mocoso que se copia de Z reviews. Apple es el verdadero ladrón aquí y ya lo estamos presenciando. Que se vaya golden en contra de Apple a ver que le pasa 😁
Hay varias maneras de caminar por la vida, y con los ojos cerrados se tropieza más. Para unos sólo importa el sonido, y para otros hay cosas más importantes. Por eso, este debate se complica cuando se consideran otros valores. Si el sonido tiene pérdidas, el «máster» no está certificado como parece decir Neil Young o «demuestra» Golden Sound, se censuran ficheros de pruebas, se introduce distorsión no relacionada con la grabación, se ecualiza sin permiso de los autores con unas pistas que mejoran y otras no, se crea un fichero de alta resolución a partir de uno de baja resolución, y se engaña nuevamente, negando las primeras afirmaciones al haber sido pillado con el carrito del helado, pues... Supongo que sí habrá otros argumentos más positivos que quisiera descubrir. Las reticencias de Paul McGowan de PS Audio, a pesar de que pagan la licencia, tampoco animan.
Viendo ciertas mediciones, no estoy seguro de que todos tengamos buen oído. Decía Steve Guttenberg que una gran parte de los sistemas más caros suenan mal. Cuando ciertos «audiófilos» consideran que la ciencia que hay detrás del diseño de sus equipos tiene menos valor que sus oídos absolutos, también me preocupo. Si una medición demuestra un problema de fase, una resonancia anómala, o una sensibilidad muy inferior, y el reseñador no la hubiese escuchado, ¿cuál sería la conclusión? Yo prefiero escuchar todos los datos, y no sólo una parte de la historia.
De este asunto, lo único que me importa no es el MQA, sino de no confundir propietario con cerrado, ni abierto con libre, ni con el derecho legítimo a ganar dinero. Una tecnología propietaria puede ser abierta o cerrada, si es abierta puede ser libre o no, algo propietario y cerrado puede ser gratuito, y algo abierto y además libre, puede ser de pago y crear muchos más puestos de trabajo y empresas. Todos los discos son grabados con tecnologías abiertas, el tuyo también Pedro, y no son gratuitos ni libres en su mayor parte. Un coche, un libro, una vacuna, el FLAC que usa Tidal, el vinilo, nuestros discos compactos, casi todas la investigaciones universitarias publicadas, el conocimiento de todas las bibliotecas y revistas científicas, todos son conocimientos abiertos y transparentes, que puede ser propietarias o no, de pago o gratuitos que crean trabajo y empresas. Los virus informáticos o el software de manipulación de gases de escape (VW) quizás prefieran ser más cerrados y opacos. Creo que el uso en inglés de free/free cuando libre/gratis tienen significados diferentes, así como de una estrategia de desinformación por parte de ciertas «instituciones» puede explicar parte del problema.
Al publicitar milagros y ser tan opacos, MQA/Tidal enfocaron los focos sobre ellos. Pasó lo que tenía que pasar en la respuesta de Bob Stuart: «Donde dije digo, digo Diego». La entrevista con British Audiophile podría ser muy interesante, pero por ahora, parece darle cierta credibilidad al trabajo de Golden Sound.
De acuerdo. Hay argumentos para todos. Pero hay muchos modos de escuchar música y el peor de todos, es con los ojos.
Faltaría más Pedro, yo ni corto ni pincho en este asunto, sólo me gusta buscar información. No sé cuando saldrá esa entrevista de Bob Stuart con The British Audiophile, seguro que pronto. Lo que sí he leído son dos o tres tipos de reacciones sobre MQA: algunos se interesan por el sonido (mejor, igual o peor), y otros no entran ni a valorar el sonido y sólo la deontología.
Hans Beekhunzen no entendía porque algunos de sus suscriptores valoran la veracidad de la mercadotecnia sin mirar al sonido, mientras él sólo valoraba la calidad del sonido y no si había engaños o no. Somos todos diferentes.
Hoy he tenido poco tiempo, voy a ver a que hora es el directo. Gracias Pedro.
Me gustaría responder a esto en vivo hoy, que te parece?
El vídeo de Golden Sound parece haber provocado la respuesta «All that glitters is not gold(en) » de Bob Stuart. En mi opinión, la respuesta no aporta ninguna información técnica, y parece más bien confirmar un brusco giro en cuanto a mercadotecnia, confirmando implícitamente que habían mentido sobre la ausencia de pérdidas y la certificación de la grabación maestra. La falta de autocrítica de esta respuesta ha sido la base para el segundo vídeo del canal. «British Audiophile» parece haber conseguido una entrevista con Bob Stuart, para contrarrestar el trabajo de Golden Sound que parece tener en consideración. Finalmente, si el artículo que atribuyen a Neil Young es cierto, la situación se agrava y coincide con el test de Golden Sound.
Cualquier tecnología puede ser propietaria o pública, sin embargo no debería ser opaca y engañosa. Cuando el productor de música no dispone de herramientas comerciales (o no) para crear su propio fichero MQA y tener control sobre él: hay que sospechar. ¿Qué pasaría si nos quisieran vender un coche (o un ordenador, un libro, un disco..) cuyo motor —es decir contenido— no se pudiera ver o llevar al taller? Abierto no es sinónimo de gratis, de hecho es más bien lo contrario. Comercial no debe ser sinónimo de falta de libertad y opacidad.
En el segundo vídeo sobre el tema (El lado oscuro del MQA) en Asociación de Audiófilos —gracias a Fernando por compartirlo—, el ingeniero hizo la prueba que comenté sumando el archivo normal y el inverso, además de otros análisis. Gracias.
La evaluación subjetiva no está reñida con otra más técnica. Las dos visiones nos enriquecen, y nos permiten tomar decisiones más informadas. De los que sólo consideran una de las facetas como importante, sería importante que no fuesen intransigentes con los otros (en los dos sentidos). Lo que importa es la música y los artistas, que no podríamos escuchar en diferido sin los técnicos, con sus cálculos y mediciones.
Yo seguiré el consejo de Pedro, y escucharé la música relajado, y apoyado en el respaldo de la silla. Si el sistema no tiene problemas notables que desconcentren, la música es lo primero, aunque sea en MP3.
No había visto el vídeo «I published music on Tidal to test MQA - MQA Review» de GoldenSound hasta ahora. Si bien no puedo discernir lo que es correcto, de lo que podría no serlo, como tampoco lo podría hacer en los vídeos de Shiit/Darko, PS Audio, Steve, Hans...; reconozco que podría haber sido demasiado benévolo e ingenuo en cuanto al MQA en Tidal, comparado al CD-DA en un lector que no descodifique.
Mientras, siempre podemos aventurar alguna respuesta, siendo conscientes de que no somos especialistas.
Jordi, indicas 20 kHz, que es una frecuencia que no es infinita, más bien es muy finita, veinte mil veces cada segundo. Es cierto que en estadística —si no recuerdo mal—, en lo que atañe a poblaciones forestales, se habla de poblaciones finitas e infinitas para estimar errores de muestreo e intervalos de confianza. Pero aquí, no queremos ni errores, ni confianza, nuestros oídos son sensibles. Así que en mi opinión, 20 kHz parece tan finito como 192 kHz, aunque este último tiene más puntos, más resolución, y más fácil dibujar una curva suave y precisa, sin que coincidan dos puntos que en la versión analógica eran diferentes («aliasing??»).
Pero no sólo está el muestreo en las abscisas, hay que pensar en las ordenadas: la profundidad de bits. 16 bits nos dan 2^16 = 65536 niveles para cuantificar la altura del punto, es decir la precisión de los voltios, y del volumen del sonido. 24 bits, pues mucha más precisión, aunque parece ser que sólo usan 20 bits.
La gracia está en que intentamos clavar y debatir sobre milivoltios, que acabarán siendo ,o no, algún decibelio más o menos de un punto; cuando nuestra sala crea picos de 15 dB (32 veces más alto), los oídos oyen profundos valles donde otros oyen todo plano, cuando los muebles absorben frecuencias por doquier, o directamente falta una octava de graves, o peor, está sobre-representada por unos woofers pasivos lentos, demasiado grandes y pesados, cuya ganancia no se puede regular. A veces nos perdemos en los detalles, y no vemos lo obvio, lo gigantesco. Lo analógico tampoco es perfecto, Pedro habló de los instrumentos, pero también habría distorsión en la fase de grabación, mezcla con mucha ecualización y compresión dinámica para el vinilo, así como errores en la lectura, que por definición no puede ser perfecta. Menos rango dinámico puede ser bueno en ocasiones, facilita oír mejor los sonidos más débiles, sobretodo cuando hay mucho ruido ambiente.
Aparte de los oídos, me gusta usar los pies como medidores. Si estos se mueven al ritmo de la música, entonces considero que voy por buen camino. Chesky habla de esto en su disco de pruebas.
Intentando ayudar, que no contestar a una de tus preguntas:
Hans Beekhuyzen (canal, web y libro) proporciona mucha información sobre el tema digital, sobretodo sobre streaming-emisión, aunque no sea técnico. Adelanto que le gusta el MQA.
AudioScienceReview es imponente en cuanto a datos y conocimiento técnico sobre digital, DAC, cables... Sus respuestas pueden no gustar, y creo que está aprendiendo a suavizarlas después de alguna crítica justificada. Digamos que intenta contestar lo mismo, pero siendo más amable.
Audioholics comparte fórmulas para calcular cables, potencia, o paliar las frecuencias modales... como las que resumí en los apuntes. Si no sabemos que 3 decibelios doblan la potencia consumida, 6 decibelios (más o menos) representan el doble del volumen percibido subjetivamente, cómo elegir cables o la habitación adecuada cuando eso es posible, o qué son la ondas estacionarias, será más difícil lograr un buen sonido «a la primera».
Hoy abrí el armario ropero situado en la pared trasera. 70 cm de profundidad, a 1/4 de longitud de onda: 343,2 m/s entre 0,7 m y entre 4 = 122,5 Hz. Absorción hasta los 122,5 Hz sin gastar un euro. El sonido mejoró mucho, notablemente; salvo en alguna canción lenta, donde me hubiese gustado más presencia, y reverberación, como cuando el armario está cerrado. Un panel de 5 cm de los que venden por ahí, absorción sólo hasta 1715 Hz, es decir, colorea, sólo quita medios y agudos y desequilibra el balance de frecuencias.
Para más información sobre código abierto, información abierta, cerrada... sin duda: Richard Stallman. El conocimiento abierto, de pago o no, es muy útil. Información y transparencia en el sonido, y en todo.
Uffff, Jordi, te podría hacer la misma pregunta. La respuesta sólo la podrán dar informáticos, electrónicos, matemáticos... Sólo sé que analógico no tiene nada que ver con digital. En cuando al muestro, hablan de pendientes de filtrado más suaves, y mayor cantidad de puntos para dibujar una curva más suave y precisa. Así que no tengo idea Jordi. Confío en que no me hagas mucho caso. Personalmente, cuando muchos «audiófilos» hablan de cosas muy técnicas, tampoco hago mucho caso, y prefiero escuchar directamente a especialistas. Siguiendo con el tema técnico, esta semana estuve consultando el sistema de corrección de errores de los discos compactos. Es un sistema muy curioso y necesario: a veces algún uno se cambia por un cero, y eso, sí se puede ser muy significativo. Los errores en la lectura (corregidos) diferencia claramente el lector de discos compactos de un ordenador. Éste último tiene otros problemas, porque como es sabido, nada es perfecto. No pensemos que el vinilo no tiene sus errores también. Lo que importa para nosotros, es como suena.
Y ahora lo importante, para mí: la información abierta. ¿Qué enseñaríamos en las escuelas si no tuviésemos información disponible? ¿Propaganda?
Un ejemplo de información abierta: las recetas que compartes con nosotros (gratis) o las recetas que leemos en libros de recetas (comercial). Ambas recetas son abiertas, incluso libres, porque estamos autorizados a modificarlas. Sin embargo, algunos pasteleros y cocineros tienen recetas cerradas, secretas, que no comparten con nadie, y eso a pesar de que alguien se le enseñase abiertamente en algún caso. Esa receta desaparecerá, caerá en el olvido. ¿Cómo sería nuestra gastronomía, concretamente la pastelería, si los árabes, y muchos otros, no las hubieran compartido abiertamente?
Otro ejemplo concreto: Hace muchos años, si hubieses escrito una receta en Word con formato .doc (Microsoft), sólo podrías leer o recuperar tu propio texto con ese programa. No estoy hablando de que Word sea gratis o no, sino que el propio autor del documento (receta/libro) no está autorizado/capacitado a leer su propio texto sin el correspondiente programa, o uno alternativo que intente hacer ingeniería inversa. Es decir, el autor no es propietario de su propio texto. Por fortuna, .doc, ahora .docx es formato abierto; hasta Microsoft se puso las pilas.
Más: Y si la información contenida en los vinilos o discos compactos PCM no fuese abierta. Imaginemos que los lectores y tocadiscos del futuro no contasen con la licencia, ya no podríamos leer nuestros preciados discos. MQA es cerrado y usa FLAC, que es abierto para comprimir. Ambas filosofías no son incompatibles, sino complementarias. Sin el FLAC abierto el MQA no podría funcionar. Si hubiese sido abierto y patentado, habría sido un argumento de venta.
Como estos ejemplos, casi todos los que se nos puedan ocurrir. Un, dos, tres responda otra vez: ... 1, 2, 3, los dígitos que compartieron los árabes con nosotros, si los cuales estaríamos contando con XIII, X, CXVVV, y más equis acompañadas de palitos. El conocimiento abierto es necesario para la libertad, la democracia (conocimiento de la historia, cultura, lenguas...) y la economía.
La hostia Jorge. me resulta imposible seguir tus razonamientos porque en realidad, no se de lo que hablas. Una teoria superficial si, claro. Pero tu profundizas donde yo solo tengo un vacio (casi existencial) que me impide comprender. Así que si no es molestia para ti, te propongo partir del principio.
Por favor, ten mucha paciencia conmigo. Yo se, ademas de escuchar musica, un poquito de alimentar a la humanidad. Pero de electronica, matematicas i demas derivadas, no tengo ni pajolera idea.
Si te parece, vamos paso a paso, por el sistema de que te hago una pregunta, me respondes e intento comprender.
Luego otra, i así hasta que te canses, porque mi curiosidad, al igual que mi ignorancia, son casi infinitas.
A cambio de tu paciencia, prometo dejar una receta de cocina facil cada semana.
Tenia entendido desde que surgió el cd (coño, que viejo soy), que la diferencia entre lo analogico i lo digital era el error de muestreo de este ultimo. Es decir, que lo digital no era capaz de capturar toda la amplitud de una onda. Que muestreaba 44100 veces por segundo. Pero lo que no sabia es que el muestreo es infinito (como la onda) por debajo de los 20000 Hz.
Entonces, si esto es así, si por debajo de los 20000 Hz (mas o menos) esta toda la curva representada, porque tenemos aparatos que leen 24 bits a 192000 Hz?
Fin del primer suplicio!!
El directo de hoy ha sido muy interesante. Comparto casi integralmente su contenido, pero creo que el concepto información/conocimiento/código abierto es algo muy diferente, y que no está reñido con patentes (más bien lo contrario), ni con negocio. Incluso puede ser un argumento comercial.
El MQA cerrado es legítimo. Por supuesto que sí. Sin embargo, usa FLAC para comprimir sin pérdidas, que es de código abierto. Sin FLAC, nada de MQA en Tidal.
Una partitura de Vivaldi es código abierto. Los músicos pueden comprarla, leerla y tocar maravillosamente. Sin ella, su música se habría perdido. Si un grupo, como hizo Nirvana en su tiempo, saca la partitura y el disco, podrá vender los dos, y los dos serán abiertos. No hay que confundir abierto con libre de derechos.
El ejemplo del coche también es interesante. ¿Compraríamos un coche con el capó cerrado, al que no se pudiese acceder a las piezas? ¿No nos gusta abrir cacharros audiófilos para ver lo que hay dentro? Eso no es incompatible con venderlos. ¿Qué sistemas operativos tienen algunos componentes Hi-Fi?, ¿de dónde han sacado el conocimiento en electrónica, metalurgia o carpintería para diseñarlos?
Sin los lenguajes de programación primigenios, ¿habríamos tenido Basic, C, PHP, Pascal...? Y sin estos últimos, ¿qué habría sido de UNIX, concretamente FreeBSB, o GNU/Linux...? ¿Se habría desarrollado en el CERN el HTML, el WWW...?, otro hito tecnológico abierto. Sin todo ese conocimiento técnico abierto, no habría ni Google, ni Amazon HD, ni renacimiento de Apple, ni servidores audio audiófilos dedicados que usan esos sistemas operativos, ni Volumio, ni Android de los teléfonos actuales..., ni tampoco nada de lo que es realmente importante.
Tampoco es lo mismo abierto que libre con licencia GNU. Algo puede ser abierto, pero no podemos modificarlo (un libro, una patente...); sin embargo otras licencias sí permite modificar y evolucionar el producto. Es algo complejo, casi filosófico, muy útil técnicamente, y comercialmente cuando una empresa vendió un producto «cerrado» que se quedó atrás: entonces lo abre y libera, sin que eso le impida seguir ganando dinero.
Personalmente, yo no compraría un libro si no pudiese leer su contenido sin una clave o un algoritmo (algún libro electrónico), ni un coche que no se pueda reparar, ni un disco cerrado con DRM que me ponga trabas para todo, incluso para ecualizar. Los desarrollos cerrados bien nacidos, y nosotros, debemos ser agradecidos a los conocimientos abiertos. Como muchos temas, éste también es muy complejo y apasionante.
El MQA es otro tema que despierta pasiones y la curiosidad. Ésta última me llevó a escuchar Pedro (no había visto su vídeo hasta ayer), Steve, Hans, Francisco, Richard, Paul... para no estar tan perdido. A todos ellos, gracias, por compartir información y opinión, algo que parece muy arriesgado en este mundo. Intenté ser conciso y no lo logré. Seguiré los siguientes puntos M+Q+A+?+R+C+T, aunque en otro orden:
T: El tempo, la precisión temporal destacada por Pedro y Jordi, parece ser la clave de la mejora del sonido.
?: Sin el conocimiento compartido y publicado no seríamos lo que somos, ni existirían los grandes hitos culturales o técnicos, ni las grandes empresas, ni la libertad, ni la HI-FI. Richard Stallman profundiza el tema (en general), y nos explica la diferencia entre free y free, que en castellano o francés es obvia: gratis y libre, gratuit et libre. La información es compatible con el beneficio económico y la propiedad. Cuando falta información, surgen las dudas, la polémica y los errores. Un avance tecnológico cerrado no es posible sin contar con la información abierta (gratis o de pago) anterior (libros, escuelas, bibliotecas, universidades y colegas).
Q: La calidad respecto al CD-DA es muy superior para unos, idéntica para otros. En cuanto a la alta resolución 24 bits a 96 kHz ó 192 kHz, el MQA es igual para unos, peor para otros, incluso mejor o diferente en algún caso. PDM y MQA...misma conclusión. Ambas valoraciones son posibles. No todos los sistemas, salas, y oídos tienen la misma resolución. Nuestro estado de ánimo y concentración también varía. Sin duda, la calidad tiene que ser superior, porque muchos han tenido la suerte de disfrutarla. Eso no impide que se tenga que respetar a las personas que no perciben diferencia en su sistema.
A: De la autentificación y la falta de información (?) surgieron las sospechas del DRM. Por suerte, este sistema no tendría ese código, sino con un sistema que verificaría que el archivo sea idéntico, como bien comentó Pedro. Eso sin embargo, provocó problemas con el DSP, algo que parece haber solucionado Roon en sus últimas versiones. Un bit cambiado, y el DAC ya no reconocería el MQA que pasaría a calidad CD-DA. Esto también podría explicar que algunos no puedan notar la mejora.
M: Por lo visto, puede haber diferentes copias maestras. Entiendo que si la copia maestra es PCM a 24 bits 192 kHz o más, el MQA pueda derivar de ésta. Sin embargo si fuese PDM a un bit a 2,8224 MHz o superior —megahercios, eso sí es resolución temporal—, es decir DSD, se parecen como un huevo a una castaña. Supongo que tendrían que convertirlo a PCM primero, y después crear el MQA. Las versiones pueden sonar diferentes; tanto que Steve dijo que molestaba a algunos ingenieros de sonido al escuchar una versión diferente de la que habían grabado.
C: La compresión ha sido tratada más arriba. Añadiré que hay una parte con pérdida y otra sin pérdida (FLAC) que intenté comprender —sin mucho éxito— en el siguiente apartado, el más divertido.
R: El ruido sería una de las claves de la compresión: una técnica sorprendente. Desde un PCM alta resolución, el proceso comprime el fichero que deberá poder recuperar su calidad después de descodificarlo.. Además, la pista tiene que ser compatible con dispositivos sin licencia, o si ocurriese un error en el fichero audio no reconocido durante la autentificación.
La idea, según Hans, sería comprimir con pérdidas (¿bits y/o muestro?) por encima de 44 ó 48 kHz (quizás 45 ???) hasta 192 kHz. Esas frecuencias serían bajadas varias octavas (¿dos?), restando muchos decibelios. Por debajo del límite, supongamos 48 kHz, los niveles más bajos de decibelios se reservan (haciendo hueco, borrando...??) para registrar los datos de las frecuencias superiores a 48 kHz. El fichero de 192 kHz, ahora de 48 kHz se comprime sin pérdidas (FLAC), salvo los sonidos de niveles muy bajos que se hubiesen borrado previamente.
Un ejemplo que podría ser erróneo: una frecuencia de 140 kHz a -30 dB (24 bits), se comprimiría reduciendo la resolución de bits (sólo es una suposición) quedando en -32 dB (o el error que sea), reduciéndola dos octavas (dividir entre cuatro) y muchos decibelios (-96 dB por ejemplo). 140 kHz -30 dB → 140 kHz -32 dB → 35 kHz -128 dB. Esta frecuencia sí se podría copiar en el rango de frecuencia de una CD-DA de 24 bits 44,1 kHz, por debajo del resto de la música, en la parte inferior del rango dinámico. En la descodificación se haría el proceso inverso: de 35 kHz -128 dB a 140 kHz [35 kHz · 4] -32 dB [-128 dB + 96 dB] , casi lo mismo que el dato original de -30 dB. Si además hubiese una compresión en la frecuencia de muestreo, pues la frecuencia también podría variar levemente. Sin embargo los niveles medios y altos correspondientes a la calidad CD-DA son idénticos. Por eso que puede escuchar la calidad CD-DA en un lector incompatible, siendo «imperceptible» el ruido compuesto por los datos añadidos en los niveles más bajos.
Los errores contenidos en este ladrillo podrían ser incontables. Al menos, me sirve para intentar comprender y empatizar con los diferentes puntos de vista. MQA tiene que sonar muy bien: puede ser igual, mejor o diferente, muy parecido, o peor que la copia maestra de 24 bits 192 kHz, es un formato alta resolución comprimido (con y sin pérdidas), y no tiene relación directa con el PDM.
Gracias a todos.
Espero no haber molestado, ni haber sido intransigente. Personalmente, no pongo en duda la calidad del MQA, ni del MP3, ni por supuesto del matemático Bob Stuart, o de los ingenieros que diseñan tantas marcas y tecnologías. Sin embargo, sí crítico las falacias de los comerciales (equipos de marketing) de algunos fabricantes, que repiten y copian las tiendas, y que ni los propios ingenieros de las marcas —o externos— entienden. Pasa mucho con cables, con sensibilidades de altavoces en diferentes unidades como si fueran la misma, con trampas de graves...: comerciales que emplean términos «técnicos» contradictorios, conceptos inexistentes o físicamente erróneos, para inventar características que el producto no tiene; como si el comercial supiese más que el diseñador.
El ruido y la distorsión tampoco es una crítica, sólo un hecho. Las canciones ecualizadas, reduciendo las resonancias modales, suenan mucho mejor que sin ecualizar, pero mucho. Sin embargo, eso se consigue añadiendo ruido y desfase, como se puede comprobar y escuchar con precisión.
El MP3 320 kb/s suena muy bien, pero no es CD-DA a 44000/s * 2 * 16 bits = 1,408 Mb/s. MQA es alta resolución, con una tasa variable entre 0,465 Mb/s y 1,850 Mb/s, y seguramente suene mucho mejor que el CD-DA, pero no es 24 bits a 192 kHz ni 96 kHz, es decir 9,216 Mb/s, ni tan siquiera en formato FLAC a 4,608 Mb/s. Tidal y los usuarios de ADSL probablemente tengamos la necesidad de comprimir datos para enviarlos por la red. Por eso usan FLAC que es compresión sin pérdidas, y MQA que sí tiene pérdidas, aunque suene de maravilla. El negocio del audio es legítimo; pero los comerciales o fabricantes que exageran, mienten, o desinforman, pueden dañar la confianza del consumidor. Y por eso podría pasar lo que pasa, mientras el audio profesional parece incrementarse, miradas condescendientes miran como pagamos fortunas por un taco de madera con propiedades subsónicas, o trampas diez veces más delgadas que las profesionales, contradiciendo los principios físicos, y absorbiendo las frecuencias que queríamos conservar, dejando intactas las que deseábamos eliminar. Como dice Jesco Lohan: «room treatment without Vodoo». Es sano reírnos de nosotros mismos, como lo hizo J. Darko en «Houseplants for audiophiles» (aunque en cuanto a RT60??). Somos libres de creer y comprar lo que consideremos, pero también tenemos derecho a no ser engañados. La confianza es frágil.
Y por supuesto que el lp suena mejor que el digital, pero para mahler Bruckner etc, digital me parece más conveniente y efectivo cuando se trata de cambios dinámicos, navegar los movimientos lentos de sinfonías de Mahler, Bruckner, los finales a triple FFF con la distorsión de la ranura interna etc. Más ninguno de los formatos se asemeja a la música y ejecución en vivo como tal, así que podemos ver Netflix en la tele o en teléfono. Ambos son una simulación. Sobre el mqa, este señor Bob Stuart no es un bobo y por supuesto una manera de completar el círculo sería también controlar el material que va al equipo, ya sea para lucrarse o no. Pero esto tiene orígenes científicos y tecnológicos, neurológicos, etc. No es ninguna charlatanería. Y aún así somos nosotros los que decidimos
Pero para eso se necesita una computadora especializada, un reproductor "streamer" y por último un convertidor capaz de decodificar mqa. Puedes hacer un medio desempaque por roon aunque no tengas dac con mqa así que hay beneficios. Es el formato más democrático, lo puedes tocar en todo tipo de dac. Lo mismo no se puede decir de SACD, MTS, DOLBY ATMOS, ETC
Saludos. La mejor manera de escuchar mqa es a través de Roon. Es una experiencia totalmente distinta porque también el método de navegar música e intimidar con los compositores y ejecutantes es más parecido a pasear por una biblioteca que ir a una tienda de video
Tenemos que usar el oído como herramienta, no sólo mediciones. Sin embargo, a veces falla. Por otro lado, los micrófonos no oyen como el oído: eso explica que el DSP funcione para muy bajas frecuencias, pero no tanto para medios y agudos después de la zona de transición.
Hay una prueba que me dejó anonadado. Una persona en la televisión pronunciaba la letra B, sin parar: B...B...B...B...B.... Con los ojos abiertos, escuchaba B, y con los ojos cerrados escuchaba P. Encontré uno similar en YouTube: «Try this bizarre audio illusion — BBC». Algo locos sí que estamos los «audiófilos».
Me parece muy interesante tu punto de vista, aunque mas que punto de vista, casi es mejor llamarlo lección. I te confieso que me fascina. Como me fascinan las cosas que no entiendo, por falta, evidente, de conocimientos.
Ante mi abrumadora ignorancia, solo se recurrir al metodo antiguo. Es decir, la experimentación. I una vez experimentado algo que no entiendo, lo unico que puedo hacer, es exponer las condiciones de la prueba i mis conclusiones, evidentemente sacadas de "oido" i nunca mejor dicho.
Entiendo lo que nos cuenta Pedro del MQA, poner a los musicos en su sitio, o "conferirles" individualidad. Entiendo que algo parecido a lo que me ocurrió ayer con la prueba que he explicado. Un muro de gente aplaudiendo o un muro de gente aplaudiendo en donde eres capaz de distinguir alguna individualidad. Podriamos concluir que la diferencia es pequeña. Alla cada quien. Pero teniendo en cuenta que hoy en dia el espacion de almacenaje apenas tiene costo, este seria un debate que no deberia existir.
Ahora bien, que yo sepa, nunca he escuchado MQA, a no ser que Amazon HD utilice este codex (creo que se llama así). Mi dac dice que soporta MQA. En todo caso, volvemos a las mismas, como no puedo comparar, nunca se si las cosas no suenan por que el ingeniero de sonido ya llevaba 4 gin tonics ese dia o por vete a saber que. El caso es que me encantaria tener los conocimientos i la posibilidad de hacer la prueba que planteas.
Entre tanto me tendre que conformar con mis juegos domesticos.
Un saludo!!
Si se pudiese descargar un archivo MQA se podría hacer la siguiente prueba con Audacity: tocar a la vez, el archivo original 24 bits a 192 kHz, y el archivo MQA invertido, obteniendo así las diferencias.
Una vez probé con un fichero WAV y su correspondiente FLAC invertido. El resultado fue el absoluto silencio, ninguna diferencia. Si un fichero se tocase simultáneamente con una copia del mismo sin invertir, el volumen aumentaría 3 dB. En otra ocasión, junté una pista original con la pista ecualizada invertida, obteniendo un ruido originado por la ecualización. FLAC es compresión sin pérdidas; MP3, Ogg, y MQA sí tienen pérdidas, ruido y distorsión. No sé por qué introducen ruido. Quizás sea necesario para filtrar, y reducir tanto los bits como la frecuencia de muestreo.
Entiendo Jordi, que has comparado la calidad CD-DA 16 bits a 44 kHz frente a 24 bits a 192 kHz. Tu experimento y trabajo confirman que la alta resolución suena mejor; como también lo haría 1 bit a 2,8224 MHz ó 5,6 MHz. En este último caso, tenemos PDM (y no PCM) tan parecido al analógico, que incluso podemos intuir la curva sin calculadora, una «curva analógica» previa al DAC. ¿Supone el PDM un trabajo más fácil para el filtro del DAC y por lo tanto mejor sonido? Por lo que he leído, el MQA es un animal muy diferente: compresión de datos de 24 bits a 1/3 del tamaño del fichero FLAC que grabaste, entorno a 13 bits en un lector sin descodificador. Creando polémica..., los microcircuitos propietarios y licencias, me recuerdan a la SGAE: un Ramoncín, un Hevia y una rueda son suficientes cánones . Siempre que sea una opción, no habrá problema. Además, parece razonable que una empresa de emisión como Tidal considere que 24 bits a 192 kHz es demasiado para la red, y quiera comprimir los datos con el MQA, como se hace con el MP3 o el Ogg. ... Ya que estoy... Busindre Reel. ▶️
👍
Transferí esa misma canción (12:34) desde un vinilo regular. Lo transferí a la computadora (Mac) a 98khz / 24 bits (AIFF), pero... lo comprimí a MP3 (320 kbps / 48 kHz) para incluirlo en mi librería de iTunes como vengo haciendo hace unos 25 años, cuando la capacidad de almacenaje de los discos duros era diminuta. Si quieres comparar esta también, déjame saber cómo hacértela llegar. ¡Me encantaría leer tu opinión! 😃👍
Pues yo «sueño» con un sistema binario de una cifra. Soy más de sistemas abiertos, que cerrados y con pérdida de trece dígitos binarios. Esta analogía, que es una preferencia personal independiente de la calidad eufónica, se extiende a la informática y al conocimiento en general.
Pues nada, que siguiendo mis costumbres mas perversas, ayer, me dedique a grabar el "Matilda" version Harry Belafonte en directo en el teatro ese de nombre irreproducible,
Lo hice de la siguiente manera:
- Version 1. Vinilo - Audaciti - Mac del año 1743 mas o menos. Gravado a 16 bits 44100 hz
Guardado en formato CD i despues guardada la misma gravación en Flac a 8 (es decir la maxima calidad de flac)
- Version 2. Vinilo -Audacity - el mismo mac de la epoca de Luis XIV. Gravado a 24 bits 196000 hz
Guardado en formato pues eso, 24/196 i despues la misam gravación guardada en flac.
Volcado en un lapiz de memoria, numerando como gravacion 1, 2 , 3 i 4 respectivamente.
Reproducido en el coche en una autopista con buen asfalto, a velocidad constante del coche a 120 Km/hora.
Añadir que los volumenes de gravación fueron siempre los mismos, igual que los de reproducción, que por otra parte, se ha hecho de forma consecutiva.
Conclusión, que a mas frecuencia de muestreo, mas diafanas se hacen las voces, Mas se "individualizan". Pero la prueba mas evidente, son los aplausos del publico.
En calidad cd, los aplausos, son una especie de "muro" de ruido. En formato alta resolución, dentro del muro se distinguen claramente diferentes manos aplaudiendo. ya no solo hay un muro. Hay personas que aplauden con una palmada mas "profunda" o mas ligera. Mas cerca o mas lejos de los microfonos.
I esta audición esta hecha en un coche. . Pero por favor, tened en cuenta, antes de dedicarme vuestros cordiales saludos, que toda la operación me ha costado unas horas de mi vida. I que al final, si en un coche a 120 Km hora las diferencias on claras....pues igual los excepticos podrian repetir la prueba en mejores condiciones.
Viva el MQA!!!! Ah, i la REVOLUCION. No importa la de que año. Todas son buenas!!!!!
Antes: 1001000011001010, después: 1 ó 0, más tarde 100100001100101011001011 y ahora: 1011001111001. Pensé que esta afición sería más sencilla.
Esto está bueno... 😂😂😂 y se va a poner mejor... Me Quiero Apercibir (MQA) de lo que sigue. 😃👍