top of page

Comentarios del foro

Capsulas
In Bienvenido Al Foro
Vale la pena asistir a "shows" de Audio?
In Bienvenido Al Foro
Jorge Fernández López
27 abr 2023
Buenos y sabios consejos Luis Chevere.
0
0
Cambio de amplificador
In Bienvenido Al Foro
Lorentz, Laplace y Coulomb; los altavoces
In Bienvenido Al Foro
Jorge Fernández López
18 abr 2023
Me estás ayudando a descubrir nuevas marcas y modelos. Esas Vellini son impresionantes, pero no he encontrado información. Sin poder probarlas y sin datos acústicos, ni tan siquiera dimensiones, no puedo arriesgar. En la tienda local son muy de Davis Acoustics, Totem, Steljes: ¿las puedo probar en casa? —no, ¿no tenéis un modelo usado para probar? —no, ¿alguna respuesta en frecuencia? —no. También tienen Wilson Benesh y Pierre-Étienne Léon que no están a mi alcance. Si no puedo probar ni lo más básico, no me animo salvo que tenga muchos datos. Yo soy así Jordi, que le vamos hacer. Sin embargo me faltó nada para comprar un kit de GR-Research, hasta que llegué a los portes y tasas de aduana que superarían los 400 €. En el abanico entre 500 y 800 € están los Wharfedale Diamond 12.2, las Focal Aria 906, Kef Q350, las Vellini, la GR-Research (pena de los portes/aduanas)... Ninguna de esas, ni tan siquiera las Focal tendrían una respuesta tan estridente como para asustarme. Ecualizando mis Pionner he visto que me gusta algo de realce agudo o presencia, pero sin llegar a los extremos de algún modelo de B&W o Totem. Tampoco me gustaría quedarme dormido como con algún tweeter de los de más arriba, porque en una sala tratada no hace falta tanta moderación en la presencia y en el brillo. Los Focal ganarían mucho sin ese vidrio y eso vinilos o lacados de quiero y no puedo. Me gustarían más con un vinilo negro mate. El tweeter es aparentemente muy cutre por dentro y los conectores son de juguete. El Wharfedale parece equilibrado, discreto, aunque baja todavía más en impedancia. El Kef Q350 tiene una estética de entrada de gama que me encanta, pero también tiene baja impedancia y resonancias. Las Kef LS50 son un poco raras, puede que más precisas, más rápidas y nada resonantes, pero requieren mucha potencia y corriente. Gracias Jordi por toda la información.
1
Lorentz, Laplace y Coulomb; los altavoces
In Bienvenido Al Foro
Jorge Fernández López
18 abr 2023
Muchas gracias Jordi por la respuesta. Esos altavoces son preciosos y tienen un precio increíble. Son de 4 Ω reales y son contundentes. La tonalidad es algo muy personal y que depende mucho de la sala. Sólo encontré una reseña de Stereophile de las Opera Callas y no sería lo que estoy buscando para mi sala. Ahora, puede que los Opera Seconda sean perfectos para el salón de mis padres (más grandes y mayor distancia). Tendría que comprar un buen amplificador.... Vale la pena pensarlo Jordi porque son impresionantes. Por ahora, yo busco altavoces de estantería ligeros para que se puedan mover, de 8 Ω, pero ocho ohmios reales nominales y con un respuesta bastante neutra. La mayoría de los modelos supuestamente de 8 Ω, o 4...8 ohmios —¿eso que es?—, u 8 ohmios compatible —¿compatible con qué—, son en realidad de 4,5 ohmios. Salvo uno o dos modelos, los demás sobrestiman la sensibilidad en 3 dB/W, uno incluso en 6 dB/W (x4). ¿Qué pasaría si al comprar un coche de 400 cv sólo tuviera 100 cv? Cuatro veces más potencia necesaria es de la magnitud que estamos hablando. Si bien las respuestas en frecuencia no lo dicen todo (ni lo pretenden), sí dicen muchas cosas que casi ningún reseñador escuchó, como resonancias en graves o medios, problemas serios de difracción y de dispersión, tweeters o woofers deficientes, filtros mal diseñados, sensibilidades muy bajas, o divergencias tonales que pueden no ser del agrado de todos. Acompañados de la respuesta fuera de eje y de las curvas de impedancia y fase se pueden conseguir mucha información. Algunos ejemplos que muestran la diversidad de los modelos que estuve observando y que tienen buenas críticas: El que me recomendaron en la tienda no tiene corregido el «baffle step» y eso que es de los más caros. Lejos de la pared mal y cerca puede ser resonante en graves. Otro de los modelos me deja perplejo en cuanto a respuesta y sensibilidad, aunque es cierto que es un altavoz especial con una dispersión muy poco homogénea (micro-sweet-spot). Otro más parece tener un problema evidente en el tweeter y de difracción. Los demás parecen tener un diseño de filtro, caja y transductores más elaborados. Por fuera, todos muy bonitos, muy lacados, chapas de madera en todos los sentidos aunque así no sea la madera y muchas buenas reseñas. Pero por dentro, las cosas cambian... y a veces los patitos feos pueden ser muy lindos. El vinilo negro puede sonar mejor que el vidrio, el lacado y la falsa madera, cuando el resto de componentes no tiene nivel (filtro, terminales, aislamiento, caja, transductores). Me quedo con las Opera Seconda por ser tan interesantes y usar transductores de otros fabricantes reconocidos. No sé porque se desprestigia a marcas que no tienen transductores propios. Algunas marcas harían bien en encargarlos a Scan-Speak u otros fabricantes punteros. Un saludo y gracias Jordi.
Content media
1
Capsulas
In Bienvenido Al Foro
Jorge Fernández López
31 mar 2023
Buenas noches Jordi y felices sueños. Ya por la mañana y con un buen desayuno, hablemos de la potencia. Mi opinión, y la de otros, es conocida. El amplificador no controla los graves con su potencia, ni empuja ninguna potencia, como tampoco lo hace una central eléctrica que no controla ni revienta nuestros equipos con su potencia. La potencia es demanda y consumida por los altavoces al amplificador que intenta suministrarla. Comparar potencias RMS es complejo porque sin los datos de distorsión no se puede saber cuando de optimista, realista o pesimista es un dato. Lo que sí tiene que controlar el amplificador es voltaje, porque es una fuente de voltaje, y no de corriente o potencia. Para que el amplificador tenga el control sobre el woofer necesita que su impedancia de salida sea muy baja. De este modo, el divisor de tensión producido por la alta impedancia del altavoz, frente a la baja del amplificador, no produce variaciones de tensión del lado del amplificador que serían inducidas por el woofer. Palanca o balancín: el divisor de tensiones La tensión que es proporcional a la música es lo que varía en los bornes del amplificador. La corriente consumida es función de la impedancia (variable en función de la frecuencia) a esa tensión, y la potencia el resultado de esa multiplicación y del desfase. Si la impedancia de salida fuese alta, el woofer que tiene mucho consumo y baja impedancia respecto al twitter empezaría a controlar al amplificador. La impedancia de salida del amplificador y los cambios de impedancia de las cajas son muy importantes. La falta de control produce cierta ecualización. Por otro lado, la potencia cuando es suficiente aporta holgura para trabajar en la zona lineal y de baja distorsión, así como seguridad para el twitter y en algún caso el woofer. Más o menos, a falta de una opinión experta que pueda guiarnos.
Content media
1
0
Ópera en decadencia: comprensión de las causas y preservación de la forma de arte
In Bienvenido Al Foro
Ópera en decadencia: comprensión de las causas y preservación de la forma de arte
In Bienvenido Al Foro
Ópera en decadencia: comprensión de las causas y preservación de la forma de arte
In Bienvenido Al Foro
Jorge Fernández López
23 feb 2023
Gracias YT por una respuesta tan completa, abierta y estructurada. Veré en YouTube las obras que has propuesto con mucho gusto y paciencia. Si con Kind of Blue he necesitado varias escuchas antes de comprar el álbum, confío en que un fenómeno parecido se produzca con algunas óperas. A veces se necesita tiempo para disfrutar de nuevos sabores. Encontré un artículo (indicaré referencia si interesa) en francés que intentaba explicar mis males y también los de la ópera. Empezaré por lo primero. Como me gusta el teatro y me gusta la música, entonces debería gustarme la hibridación de ambos, ¿no? El artículo comenta que la técnica vocal se desarrolló para abarcar grandes audiencias, lo que podría haber llevado a la ininteligibilidad (faltan sonidos, consonantes, estructura sintáctica) y a una interpretación más limitada que en el teatro o incluso la música contemporánea. En una ocasión —no tengo mucha más experiencia—, supuse que los intérpretes no entendían el idioma (francés) o no lo sabían pronunciar ni interpretar: un poco como una versión de Piaf por Nina Simone que se mentó por este foro. El autor del artículo indicó que se podría buscar soluciones para este problema, en particular para idiomas que no sean el italiano. Mencionaban otro problema que sería la excesiva cantidad de representaciones para mantener económicamente una estructura y unos edificios históricos muy costosos. Demasiada oferta interna de algunas óperas o teatros combinada con tantas propuestas externas físicas y virtuales que contrastan con nuestra disponibilidad de tiempo y dinero. Ahora dejaré de escribir —ya era hora— y disfrutaré de las obras que has propuesto. Gracias YT Hagakure.
2

Jorge Fernández López

Más acciones
bottom of page