Un hilo para comentar sobre nuestros equipos.
Pioneer X-HM10



Esta minicadena lleva muchos años en la cocina. Bien pegada al muro y encajada cerca del microondas, nos cuenta las noticias y reproduce algún disco. El sonido es agradable aunque puede ser algo resonante tan cerca del muro. Quise comprobar sus límites y si un sistema tan básico tenía capacidad de esbozar alguna escena o imagen por plana que fuera.
Descripción
Minicadena con lector de discos compactos, USB (mp3), radio, salida para audífonos y dos altavoces. Precio aproximado nuevo: 130 €. El equipo tiene varios años y fue comprado de segunda mano. La escucha se realizó en la misma ubicación del equipo de referencia (1,08 m del muro) y sin los cajones de graves activos.
Características de la minicadena
Fuente: 220 V a 240 V AC
Dimensiones: 215 mm × 99 mm × 300 mm
Peso: 3,7 kg
Impedancia altavoces/audífonos: 4 Ω / 32 Ω
Potencia: 2 × 15 W (10% THD)
Características de los altavoces
Dos vías: medios de 10 cm, agudos de 5 cm.
Impedancia: 4 Ω
Dimensiones: 132 mm × 260 mm × 158 mm.
Peso: 1,6 kg
La distorsión armónica a 15 W es muy elevada, lo que indica una potencia real inferior. La distorsión máxima debería estar entorno a 0,1%. El equipo es muy pequeño y ligero.
Esta tarde medí en el punto más alejado del circuito de mi casa, es decir en el punto con menor diferencia de potencial: 244 V. Por suerte no he tenido problemas con ningún equipo, ni con los modernos ni con los que tienen 30 años. Los amplificadores —sean del tipo que sean— deben ser capaces de gestionar las tensiones normativas sin ningún equipo adicional. Si no lo fueran, entonces sería importante leer el manual, así como la página comercial de la marca, donde deberían indicar qué equipos adicionales necesitan al no poder por ellos mismos cumplir por sí sólos con la tarea encomendada.
En cuanto a la seriedad de las marcas, algunas muestran descripciones que plantean dudas en cuanto a su profesionalidad, transparencia y honestidad. Descarté varias por ese mismo motivo. Precio, prestigio y éxito de ventas no siempre están asociados a productos serios, bien diseñados y que suenen bien (subjetivo/objetivo). Si un producto no funciona, no es fiable, o si la marca no fue muy explícita con los condicionantes, eso es una reseña implícita en toda regla. Enchufar un componente al enchufe no parece mucho pedir.
Estaba repasando el hilo hasta que he llegado al tema del Audioquest🤣
Yo me he comprado esto.
https://djmania.es/p/work-est-2k-estabilizador-de-tensi%C3%B3n-140-250-v-carga-2000-va
Resulta que he descubierto que en casa la tensión a parte de ser muy fluctante, es fluctuante para arriba. Osea que he visto tensiones (mediante una regleta con indicador de tensión que me dejaron) de hasta 244 V i el rango normal que tengo es de entre 238 i 241. Con lo que fundo mas valvulas de la cuenta. I eso es un problema bastante serio...
Esta tarde he recibido el apratito ese, i la tension de salida que me da es de entre 228 i 232. En unos meses sabre si realmente es útil!
Samsung Galaxy A15 (SM-A155F/DSN) [sonido]
No soy de cambiar de teléfono. No me quedó más remedio. El anterior Samsung —con más de diez años— tiene un buen sonido conectando unos auriculares sensibles a la salida analógica jack de 3,5 mm. ¿Y el nuevo?
Mi Samsung Galaxy A15 entrecorta continuamente el sonido a bajo volumen usando la configuración anterior. No es un problema del DAC, pues el altavoz del teléfono no tiene problemas. El problema es común y no ocurriría con auriculares que tengan un micrófono (una anillo más en el conector). Samsung sigue vendiendo los dispositivos con ese problema sin tomar medida alguna. La salida Jack de 3,5 mm no se puede usar.
Pedí un iFi Go Link (DAC/USB-C) que compararé con el teléfono viejo.
Reciclando PC en servidor y/o cliente DLNA
Últimamente había probado el «streaming» montando un servidor DLNA en un viejo PC y usando un «streamer» o reproductor de red comercial. El resultado: muy bien. El viejo PC como servidor tiene posibilidad de montar un RAID 1 y es más potente que un NAS de «entrada».
Un viejo PC como servidor me parece muy bien, pero como cliente..., por el tema estético o del ruido..., era el motivo de usar un reproductor de red comercial y sencillo. Como esos reproductores no dejan de ser ordenadores de muy poca potencia (una virtud en este caso) que corren GNU/Linux o FreeBSD, se me ocurrió intentarlo con otro viejo PC por «eso» de aprender.
Mi sorpresa fue «mayúscula»: encender el PC (con Debian 11), escribir Rygel en el terminal, y ¡YA!.
¡Ya!, ¡listo!
Sólo fue necesario escribir una palabra y el cliente/ordenador era detectado por el teléfono: listo para enviar música al DAC. Si se configura para que arranque Rygel de forma automática, no es necesario ni teclado ni monitor. Rygel como cliente minimalista me recordó al servidor miniDLNA.
Un saludo a todos.
¿Cuánto cuesta una calefacción clase A?
Pero antes daré una pista sobre los preamplificadores anteriores: el más barato cuesta 800 €, otro sobre 2000 €, y el más caro entre 15 000 € y 22 000 €.
Y ahora calculemos el coste anual de una estufa que caliente la habitación y que además toque música:
Amplificador clase A con un consumo de 250 W
Precalentamiento de 30 minutos
Música durante 1 hora, 4 días a la semana.
Coste de 0,30 €/kWh
Coste anual: 0,25 kW × 1,5 h/día × 4 días/semana × 52 semanas/año × 0,3 €/kWh = 23,4 €/año
Unos 25 euros o dólares al año —salvo error—, no parece tanto relativamente a otros costes audio.
¿Qué hay dentro del preamplificador?
Un juego:
Hay un preamplificador relativamente caro, otro muy caro, y otro más caro todavía. ¿Cuál es el orden?
Pistas o despistes:
un transformador toroidal impresionante se consigue por uno 35 €/$, el primero de ellos está bajo la tapa negra (clase II),
los condensadores tampoco son caros en relación al precio de los equipos.
Modelo A (dos placas):
Modelo B:
Modelo C:
Kit High-End para mi Pioneer
¡Qué así sea Jordi! Si te gusta tu equipo y se puede reparar... Si suena bien, suena bien, aunque sea básico. Siempre podemos quitar el plástico y modificar el equipo:
La circuitería interior de mi «amp» asusta; no tiene nada de básico. Sin embargo, el transformador y el frontal no impresionan nada. El kit comprende una tapa de nogal y un transformador toroidal que pese mucho e impresione al «personal» a un precio imbatible:
1,7 kg y 150 VA por 37 €
La tabla la uso para cortar quesos y hortalizas... pero con un agujero y un hueco rectangular caben el botón del volumen y la pantalla. Sólo queda pegar una pegatina sobre el transformador con el logotipo de la marca.
🤨
Mi Pioneer — Ingenieros de la ESA o de la NASA
Después de ver la complejidad de mi amplificador y contar la ingente cantidad de condensadores (80 de los cuales casi 40 electrolíticos), chips y PCBs, etc..., estoy viendo el interior de varios amplificadores que me interesan. La complejidad no es sinónimo de calidad, pero algunos de los nuevos modelos:
¡Están vacíos!
Sin cintar el nombre de varios modelos entre 2400 € y 3000 €, desde clase D a clase A combinada con AB y tubos, no hay casi nada: dos PCBs algunos de los cuales se compran por separado (barato), muchos con potenciómetro para controlar volumen (espero que no pase el sonido por ellos), unos pocos condensadores electrolíticos, los mismos cuatro transistores montados en un disipador más molón (barato), un transformador «gordote» que tanto gusta (también barato).
¡Qué gusto cuando sale el sol!
La hipotermia de mi Pioneer podría ser un error de novato, un principio de avería o una coincidencia.
Observé que los transistores están situados sobre un disipador, lo que me recordó un vídeo sobre la influencia de la temperatura sobre ellos.
Hice dos pruebas:
10 minutos de música y la imagen seguía descentrada.
Un par de minutos de ruido rosa a cierto volumen llegó a centrar la imagen.
¿Por qué el ruido rosa es más eficaz que la música? No lo sé
Dejé pasar un día para que enfriara y probé a enchufar el equipo una hora sin encenderlo (el piloto rojo).
¡Bingo!
----------
Unas horas mas tarde: nada de bingo. Nueva prueba pero esta vez con el equipo encendido sin música.
---------
Media hora después con el equipo encendido sin música, la imagen está centrada. Un amplificador friolero.
Mi Pioneer está resfriado — Panoplia de herramientas
Mi equipo Pioneer «de referencia», el de más arriba no, el otro que tiene un cuarto de siglo, mostró ciertos síntomas de resfriado. Al encender el equipo, la imagen está levemente descentrada a la izquierda. Se vuelve a centrar cuando entra en calor con ruido rosa.
Para intentar identificar el causante de la hipotermia procedí tal que así:
Invertí los canales derecho e izquierdo. La imagen se descentró esta vez a la derecha. Entonces los altavoces están bien.
Puse un tono de 50 Hz y medí con voltímetro. El canal derecho tenía menos tensión que el izquierdo. Podía ser el amplificador o el lector de discos compactos.
Desenganché los cables RCA y repetí la prueba anterior en el lector. Ambos canales estaban equilibrados.
El amplificador empieza a estar malito. Proseguí con otras pruebas para comprobar si había alguna distorsión:
Barrido de 50 Hz a 20 kHz en mono a la izquierda
Misma prueba a la derecha
No hay distorsión, y una vez alcanzada cierta temperatura todo queda centrado.
Aprovechando que tenía todos los artilugios, hice otras pruebas para obtener datos que me podrían ser útiles para la siguiente compra:
Medí la tensión al volumen máximo que puedo escuchar y que soporta la casa (con sonómetro calibrado, no con un teléfono): U = 13,4 V (RMS) lo que nos da una potencia media para 8 Ω de P = 23 W/canal
Sensibilidad —muy aproximada— de los altavoces a 2,83 V: 86 dB/W en sala. La sensibilidad en sala anecoica sería menor.
Un margen de 6 a 7 dB es suficiente para mantenerse en el 20% más lineal del amplificador. Los 100 W medios por canal del amplificador son perfectos para esos altavoces. Si comprase unos altavoces con 3 dB/W más de sensibilidad, podría conformarme con la mitad de la potencia a 8 Ω, con 6 dB/W más 25 W de amplificación por canal serían suficientes.
Veremos si aguanta algo más el bueno del Pioneer.
AudioQuest Niagara 3000 vs Niagara
AudioQuest Niagara 3000
Nunca es tarde para arrepentirse, y este es mi momento. El predicador me ha devuelto la fe y siento que formo parte de la comunidad. Su imponente aura transmite seguridad y seriedad. Agnóstico y pecador, ahora puedo oír un rango ampliado hasta los megahercios (WiFi, FM) y recibo con alegría la nueva revelación.
Perderíamos hasta un tercio de las señales de menor nivel. Escuchemos la Palabra Santa: «This can be proved with any differential spectrum analysis» — dijo nuestro guía.
«Just do it» —gritarán los impuros—. Sin embargo yo no perderé la fe aunque nuestro señor no muestre ese análisis del que nos habla. Sí publicó unas imágenes en un papel que no entiendo, como sí lo hago hago con unas mediciones externas mucho más detalladas. Nada tengo que entender, es la fe y la concentración que me permitirá percibir la mejora al disfrutar del Niagara 3000.
«Some call this power regenerator»...algunos le llaman regenador de corriente. Él no lo haría jamás, sino «Low-Z Power Noise-Dissipation System» porque como director espiritual serio que es, sabe que no regenera nada. La declaración de conformidad indica que es un (AC power conditioner) y no un regenerador.
Nos abrió su corazón enseñándonos esos circuitos patentados. Lo que parecen tres simples bobinas en el circuito de tierra y otra en el de alimentación no lo son. Es tecnología patentada cuyo conocimiento no estaría a nuestro alcance. No sabía que se pudiera incluir elementos externos en el circuito de protección de las personas. Quizás sea un clase 2 (por el transformador negro aislado) más que un clase 1. No blasfememos señalando que sólo las frecuencias al alcance de los murciélagos son tratadas y recemos para que nadie resulte electrocutado. ¿Qué hacen los demás productos contra el ruido de la tierra? «Absolutely nothing» [2:41] —nos transmite con una certeza incuestionable; es decir: «nada de nada».
Tiene además un depósito de corriente para amplificadores, que de lejos podría parecer una fuente de alimentación externa colocada dentro, que nos llevará al cielo [3:55].
El líder protector se preocupa además por las sobretensiones transitorias. Schneider y otros fabricantes sólo se preocupan por la seguridad eléctrica y cumplir con la normativa de cada país. Pero, ¡qué sabrán estas empresas de la pureza divina del audio!
Visionario y prudente no menciona ni desmiente la utilidad, y según las normativas la obligatoriedad, de estos protectores de sobretensiones transitorios destinados reducir los daños a los aparatos más sensibles de la casa. Con razón se podría argumentar que esta prueba rápida es más sobre el resultado satisfactorio del protector probado durante años, que sobre el acondicionador que no he atisbado de cerca. El milagroso Niagra 3000 incorpora un circuito y una protección adicional para nuestro equipo de la que no deberíamos prescindir. Confiemos en que el sistema Low-Z no incremente en exceso la impedancia (Z) del sistema. Amén.
* Los protectores de sobretensiones transitorios se pueden instalar en cascada para mayor eficacia. Ningún método será eficaz contra un rayo cercano. Si la naturaleza puentea el cielo y la tierra, lo hará con el cuadro eléctrico y con el acondicionador de AudioQuest. Las sobretensiones tratables se originan al regresar la luz, o quizás con rayos muy lejanos.
Niagara
Niagara también me sugiere otro producto audio más mundano en el que invertir. A diferencia del producto anterior, ningún pecador u oveja descarriada se atrevería a decir que un disco de Niagara no cambia nada al insertarlo en la cadena. No hace falta pruebas o concentración, ésta que siempre revela más detalles y matices que cuando estamos relajados.
¡Qué difícil es seguir el camino hacia la redención!
tuve unos audioquest rocket de bocina y mis Quads no los soportaba, nunca supe porqué, solo sé que son "núcleo sólido" y no entiendo porqué se desestabilizaban de ese modo.
😂🤣😂
El agua de Bezoya no tiene nada que hacer frente a esta, que ademas añade burbujas i para mezclar con vermout de Reus, esta de cojones.
No puedes comparar!!
Trampa de bajos Bezoya
Una pequeña prueba casera del resonador Helmholtz de Bezoya ajustado para Fa#2 a 92,5 Hz. El diseño pendiente de patente aprovecha la microestructura de las gotas cristalinas de agua mineral que humedecen la pared interior como trampa de graves. Tal eficacia no se podría lograr con agua de otro manantial. Los resonadores se fabrican con plástico común pero solidificado y moldeado en noches de luna llena en un lugar secreto de nuestros montes. La botella de 5 litros ha sido diseñada con software de elementos finitos y optimizada para Jazz o música clásica. El modelo de 6 litros es específico para reguetón, y el de un galón para música estadounidense.
Quizás sea la ciencia o sean las meigas, pero la absorción de 0,9 dB es una cifra muy superior a lo que haría un panel comercial típico por absorción que tuviera ese tamaño, estuviese pegado a la pared o a la distancia correcta.
La ecualización se debe usar con moderación y tino. La geometría de la sala, la silla y el tratamiento acústico son las etapas previas imprescindibles.
El siguiente vídeo es probablemente el mejor que he encontrado sobre este asunto. La sala es muy parecida a la mía —es decir un desastre— y tiene resonancias que cualquier altavoz de estantería produciría.
Una enseñanza inestimable para detectar embaucadores: no hay una solución única que lo resuelva todo. Ayuda a moderar las expectativas y a escuchar mejor.
SoX
Sox es un programa para audio en GNU/Linux por el que tengo un gran aprecio. Mejoró notablemente problemas de resonancias y tímbricos que no se podrían resolver ni cambiando de altavoces, ni de amplificador, ni por supuesto de cables. Los nulos o cancelaciones no se pueden ni deben ecualizar.
¿Qué es SoX? Dejemos que el programa se presente, abriendo un terminal y escribiendo «man sox»:
Sox: Swiss Army knife of audio manipulation
Ayer estaba escuchando Nocturnal de Amaral cuando varias resonancias graves muy fuertes (123 Hz y 130 Hz) decidieron que no me dejarían disfrutar del disco.
¡No!, no son los maléficos subwoofers los culpables. El problema persiste apagándolos. Esta nota de graves la produce exclusivamente los pequeños monitores pasivos y la resonancia la crea la habitación. Otros discos no activaban esta nota en esta habitación, Nocturnal sí.
De oído estimé que había que bajar esas dos notas de 3 a 6 dB, sin afectar a las demás. Empecé moviendo la silla unos 20 cm y la resonancia había desaparecido, así de efectiva es la silla. Sin embargo también se habían reducido las frecuencias inferiores más cercanas entorno a 115 Hz. Lo mismo pasaría moviendo los altavoces. La silla regresó a su posición y saqué el bisturí con el fichero de texto Ecualizar:
#!/bin/bas
for i in *.flac
do
name=`echo $i | cut -d'.' -f1`;
sox -S "$i" "${name}_sox.flac" equalizer 34.65 0.16o -12 equalizer 69.3 0.15o -9 equalizer 98 0.045o -5 equalizer 123.47 0.06o -5 equalizer 130.81 0.10o -5
echo "Ecualizando ${i}..."
rm "$i"
done
Este fichero de texto que tenía guardado ecualiza todas las canciones del álbum, o del ordenador si fuese necesario con una pequeña modificación. La línea importante que nos interesa es esta:
sox -S PISTA_ORIGINAL.flac PISTA_ECUALIZADA.flac equalizer 34.65 0.16o -12 equalizer 69.3 0.15o -9 equalizer 98 0.045o -5 equalizer 123.47 0.06o -5 equalizer 130.81 0.10o -5
Después de la palabra equalizer se indica la frecuencia a ecualizar, los decibelios y la amplitud en octavas. Sólo conviene reducir frecuencias graves para evitar problemas de fase y distorsión por recorte («clipping»); más aún con algunos discos modernos que vienen ecualizados a 0 dB sin margen alguno. SoX ecualiza ficheros audio que son datos atemporales, por lo tanto no puede introducir «jitter» como dispositivos posteriores al lector digital y previos al DAC. Ya no digamos los ecualizadores posteriores al preamplificador que hacen doble conversión, con la noble excepción de los subwoofers paramétricos. En los apuntes pueden ver la fórmula para calcular las octavas, si bien no duden en preguntar si no estuviese clara. No obstante el programa permite usar unidades alternativas. El problema lo tenía a 123,47 Hz que bajé 5 decibelios con una amplitud de 0,06 octavas, y a 130,81 Hz que reduje otros 5 decibelios en 0,1 octavas. Estas frecuencias se podrían tratar con varias trampas de graves de 70 cm con el centro a otros 70 cm de la pared.
Como el fichero ya lo tengo creado y guardado, sólo tuve que escribir Ecualizar, meter un disco CD-R en la bandeja, y escribir Grabar.
Ecualización posicional, acústica y paramétrica
Las fundaciones del sistema son en mi opinión: el posicionamiento de la silla, el tratamiento acústico que sea posible y necesario y la ecualización paramétrica de los graves exclusivamente. El equipo viene después.
Ecualización de discos compactos
La mejora es apabullante y pude disfrutar del álbum. Un problema acústico notable: sólo tengo que escribir Ecualizar, Grabar, y a disfrutar. Con un guión modificado se puede ecualizar todos los álbumes con un único comando. Mi Pentium IV (funcional en 2021) necesita una media de 5 minutos por álbum. Si tienen muchos discos necesitarán mucho tiempo, un ordenador más potente u otro método menos ecológico. SoX es un programa maravilloso.
Ecualización en el servidor
Si se dispone de un reproductor de red, SoX puede ecualizar todos los archivos del servidor sin necesidad de grabar discos compactos. La limitación sigue siendo la necesidad de ecualizar todos los archivos si se cambia algún parámetro. La ventaja sería que no se añade distorsión temporal y que no hace falta un servidor potente y ruidoso porque no se ecualiza durante la lectura.
Otras ecualizaciones paramétricas en vivo
Un dispositivo DSP con salidas digitales es mucho más flexible, como lo sería un ordenador que hiciera de servido, interprete y ecualizador con programas como JRiver. Las ventajas e inconvenientes respecto a SoX se invertirían. A cambio de flexibilidad y ecualización en vivo, la distorsión temporal o el ruido podrían aumentar, habría que ubicar el ordenador en otra sala (via ethernet) para evitar el ruido, y en el caso de algún modelo de miniDSP habría que confirmar la compatibilidad entre las tensiones de entrada y salida.
No contemplo el uso de doble conversores como el dBX DriveRack para escuchar vinilos. Para música analógica creo que prescindiría de altavoces de columna, optaría por monitores que no bajasen mucho, tratamiento acústico para frecuencias bajas entorno a 125 Hz, y subwoofers paramétricos para limitar la ecualización y doble conversión a los graves más bajos, dejando la señal a los monitores inalterada.
Sonómetro PCE-MSL 1
Un sonómetro calibrado muy útil para proteger nuestros oídos, ajustar el equipo o igualar niveles para comparar equipos. Consulten los niveles sonoros adecuados, que obviamente no son los que muestra la pantalla. El termómetro no es preciso.
Características técnicas
35 Hz a 8 kHz ± 2 dB
Pilas 3 × AAA
Lectura rápida y memoria
Precio: 31 € en www.pce-instruments.com
Niveles sonoros orientativos
Te cuento, Jorge, como hago mis audiciones, que son como te he comentado mas de una vez, frecuentes con equipos grandes i de cartera tan gorda como inaccesible para mi.
Me sientan en una silla o en sillon i ponen musica. Despues de unos compases, es decir, de unos segundos, me levanto de la puñetera silla o sofá o lo que toque, i empiezo a dar vueltas por la sala.
De un lado a otro. Hacia delante, hacia atras. Lo unico que no hago es dar saltitos para llegar mas alto.
A partir de ahí, lo que busco, es que los instrumentos suenen a lo que deben sonar. Es decir, que un piano suene a piano i no a teclado. Que una gaita suene a gaita i no a clarinete desafinado...Tampoco voy mas allà de lo basico. pero si no puedo distinguir claramente los instrumentos mas "reconocibles", el resto ya no tiene demasiasdo interes.
La escena me preocupa relativamente poco. Muchas veces, como bien apuntas, la sala se impone sobre los equipos; lo que oyes en una audición, no tiene porque reproducirse en casa.
Yo nunca me he metido en el tema de los subs, se que son dificiles de ajustar, porque mas de un experto. profesional de confianza, no lo ha conseguido. Pero en esas, volvemos a estar con las limitaciones de sala.
I eso, se puede arreglar con tus habilidades, pero si te falla la timbrica, si el equipo no reproduce, no amplifica correctamente lo que le das, si no te permite distinguir lo que esta sonando.......
En mi opinión, tan modesta como libre, es ahí donde hay que dedicar esfuerzo i ahorro.
Saludos!!
Método rápido para dos cajones en estéreo
PARTE 1
Necesitamos un sonómetro o micrófono calibrado —el teléfono no es preciso—, un flexómetro, cinta de pintor o algo para marcar el suelo, los tonos de pruebas (Complementos.tar.gz), buen oído, cierta paciencia y organización. El método es para habitaciones rectangulares y simétricas.
La posición de la silla es el punto más importante de todo el ajuste. Con el flexómetro buscaremos el eje central de la habitación sobre el que desplazaremos la silla. En mi sala, la silla está en un punto (3,6 m) que minimice las resonancias F2 y F3, y que maximice la cancelación F4. La silla es el ecualizador más eficaz y nunca deberá estar en el centro ni contra la pared.
Con los cajones todavía apagados y desconectados buscaremos el punto de cruce óptimo de los altavoces (-3 dB) principales. Acercamos el sonómetro a los monitores un centímetro para que la influencia de la sala sea mínima. Tocamos una frecuencia grave-alta o media baja: 125 Hz ó 250 Hz, apuntamos el valor, por ejemplo 90 dB a 1 cm de la tela acústica ó 2 a 3 cm del cono. Nuestros oídos por fortuna están más lejos. Vamos probando tonos más graves hasta que los monitores no logren tocarlos a ese nivel, por ejemplo: 84 a 87 dB a 90 Hz. Ahora ya podemos ajustar la frecuencia de cruce de los cajones de graves a 80 Hz (más o menos) para que la transición sea suave.
El siguiente ajuste sería situar la ganancia al mínimo para evitar sustos. Después seleccionamos el filtro paso bajo interno. A continuación la extensión C para evitar los subgraves más extremos que no hacen falta. Colocamos la ecualización en B, aunque se podría también elegir A que reduce 3 dB. Nos queda ajustar la fase a 0º. Lo IMPORTANTE es que los dos cajones de graves tengan exactamente los mismo ajustes.
Ahora toca conectar los cables de altavoz del amplificador a los cajones, y los monitores directamente a los cajones. Se puede también cablear a doble desde el amplificador. Los amplificadores sin masa con ambos terminales activos son diferentes y se debe consultar el manual.
Por ahora situamos los cajones en las esquinas frontales, manteniendo cierta alineación: cajón, monitor, silla. Colocamos unas gomas (trozos de cámara de aire de bici) bajo las patas.
Conectamos los enchufes y encendemos los cajones. Comprobaremos que no haya ruidos molestos o interferencias.
PARTE 2
Cuando subamos el volumen de los cajones, ambos deberán estar exactamente al mismo nivel porque pueden cancelarse entre ellos. De hecho, esta técnica se puede usar para reducir una de las resonancias ajustando la distancia entre ellos. Subimos un poco el volumen de uno y tocamos un tono grave entorno a 60 Hz. Con el sonómetro a 1 cm medimos los decibelios del primer cajón y ajustamos el otro cajón al mismo nivel. Comprobamos el primero cajón nuevamente. Seguimos aumentando hasta que el nivel sea unos 8 dB (a 1 cm) menos respecto a los monitores. Esta diferencia es debido a las esquinas que amplifican unos 6 dB. En la posición de la silla, a mí me gusta 2 ó 3 dB menos a 60 Hz que a 100 Hz. Una vez igualado los niveles tendremos aproximadamente (depende de la sala) unos 90 dB (a 1 cm) en los monitores, 82 dB (a 1 cm) en los cajones, y en la silla unos entre 64 y 66 dB a 60 Hz y a 100 Hz respectivamente.
Ahora probamos la sala. Usamos el barrido o los tonos de graves para determinar cuales son las resonancias modales de la sala, y cuales son los valles o cancelaciones. Si esos 50 ó 60 Hz que hemos utilizado al principio fueran un pico o un valle, tendríamos que elegir otra frecuencia más neutra para ajustar la ganancia. Supongamos que hemos tenido suerte. Algunas frecuencias subirán mucho de volumen (73 Hz en mi caso), otras caerán (80 Hz en mi caso), y la frecuencia elegida de referencia estará en el medio y pareja a los monitores.
Ahora toca mover la silla en el eje central hasta reducir en lo posible los picos e incrementar las cancelaciones. Las cancelaciones no se pueden ecualizar, los picos sí. El punto más uniforme sin una cancelación excesiva será el punto de la silla. A partir de ahora sólo se moverán los monitores para lograr un escenario e imagen precisa.
Ya sólo queda ajustar la fase. Tocamos el tono que corresponda con la frecuencia de cruce entre cajones y monitores, por ejemplo 85 Hz. Cambiamos a la posición de fase 0º ó 180º que produzca mayor volumen en la posición de la silla. Si cambiásemos la distancia entre cajones y monitores habría que volver a comprobar la fase. ¿Qué es la fase? Imaginemos que el monitor y el cajón tocan a la vez la frecuencia de cruce. Si el cajón está muy lejos del monitor, la onda podría llegar invertida y cancelar el monitor. Entonces cambiaríamos a 180º para conseguir el volumen máximo evitando la cancelación. Si el cajón está muy cerca del monitor y ambos son muy rápidos, el ajuste más habitual será 0º.
Ahora ya sólo queda escuchar discos, y comprobar si el nivel es adecuado y si algunas notas destacan o no en algunas canciones. Si esto ocurriese, esas notas serían típicamente las resonancias de la habitación. No se debe entonces ajustar el volumen, sino recurrir a ecualización y/o tratamiento con trampas de graves reales que tienen a ser muy VOLUMINOSAS. Muchas trampas de graves «comerciales» NO FUNCIONAN, porque la física es física por mucho que la mercadotecnia lo niegue.
A partir de ahí se podrían desplazar los cajones, siempre de manera simétrica y reajustando la ganancia al alejarse de las esquinas. Recuerden comprobar la fase. Algunas resonancias podrían mejorar con un nuevo posicionamiento que nunca será importante como la posición de la silla.
Notas
Una vez bien ajustados, los cajones de graves no se deben ni oír ni localizar. Situado entre los monitores y los cajones, los graves deben salir exclusivamente de los monitores, como si tuviesen más graves. Los cajones siempre parecen estar apagados.
Si no fuera así, el problema estaría en el ajuste o la habitación. Una frecuencia modal resonante aparece indistintamente con altavoces pasivos o con subwoofers activos. ¿No las habían notado antes? Quizás los altavoces principales no tuviesen graves.
Adiós a los controles de tono, cableados en busca del grave perdido, y a otros botones «loudness descontrol». Un café, una galleta y a disfrutar de la música.
Otros métodos de configuración
Para todos los métodos, la posición de la silla es el factor más importante después de la sala.
Si sólo se usase un cajón (desaconsejable), la posición de éste también sería muy relevante. En este caso, el método más conocido es el «subwoofer crawl». Funciona bien para el punto de la silla, aunque el resto de la sala estará descompensada. El escenario no es tan bueno y la frecuencia de cruce es difícil de ajustar.
Para los graves en mono como podría ser para cine o en cierta medida con vinilos (graves con poca separación o mono), dos ó cuatro cajones en mono pueden lograr un resultado muy uniforme y preciso para varias filas de asiento. Recomiendo las enseñanzas de Audioholics sobre este asunto: cuatro cajones con DSP y retrasos.
Características técnicas
Cajones sellados
Transductores de 200 mm (8 pulgadas)
Frecuencias 32 ó 40 Hz a 140 Hz
Impedancia de entrada: 33 kΩ
Señal/ruido: >90 dB
Entradas: Línea / altavoces (alta)/ trigger 12 V
Opciones: Ganancia, filtro paso bajo (cuarto orden) ajustable, dos opciones de filtro paso alto y fase 0º ó 180º
Dimensiones: 330 × 260 × 260 mm
Peso 8,9 kg
Las opciones son adecuadas para este segmento. Sólo faltarían una fase ajustable por grados y un ecualizador paramétrico disponibles en los modelos más caros. El ecualizador paramétrico tiene cierto sentido con monitores que no bajen de 90 ó 100 Hz porque sino necesitarían ellos mismos ecualización. Esta última configuración permitiría usar tocadiscos sin pasar por una ecualización del rango completo con doble conversión analógico-digital-analógico. La ecualización paramétrica de las frecuencias más bajas sólo recortando resonancias no deteriora el sonido.
Configuración inicial
Esta sería la configuración inicial. La ideal está en los apuntes y tendría el mueble en otra posición, los cajones cerca de los monitores y trampas de bajo (funcionales y no de pega) en los sitios adecuados. El armario ropero reduce una cancelación a 80 Hz en unos 8 dB.
Es importante que los cajones estén más o menos alineados con los altavoces y la silla (como en este caso o en la sala de referencia de Paul McGowan).
Configuración deseada
B&W ASW608
La reseña rápida será para dos cajones de (sub)graves (subwoofer) B&W ASW608. Insisto nuevamente en que son dos, porque las valoraciones y sobretodo los ajustes para uno serían diferentes. Después de la breve valoración, vendrá el método rápido de configuración que también podría valer para altavoces pasivos de columna que tengan bajos «rápidos fáciles de ajustar». El método no sería tan efectivo con columnas que produjesen graves lentos o resonantes (puertos mal diseñados...). Por experiencia diría que hay que seguir unas pautas lógicas, ordenadas y precisas para no pasear por la habitación como pollo sin cabeza.
Prueba subjetivas
Estos cajones de graves activos y sellados son excelentes. Los graves mas bajos (y los subgraves menos importantes) son rápidos y precisos. La escena de la mayoría de los discos y el timbre de algunos instrumentos mejora enormemente.
Por ese precio no se puede pedir más. Son pequeños, bonitos, potentes, silenciosos y estéreo. Los monitores pasivos están conectados a los cajones de graves (sin filtrado) y éstos a la salida de altavoces (alta) del amplificador, lo que reduce la cantidad de cableado necesario. Cuando me sitúo junto a ellos y a los altavoces de estantería, no emiten ningún sonido y todos los graves parecen provenir de los monitores.
Estos cajones cumplen con lo prometido, siendo la sala y la capacidad ajustarlos del reseñador el factor limitante. La única duda que me queda es su fiabilidad a medio y largo plazo.
Con las luces leds y otras fluorescentes señalaba más al alumbrado industrial y público que lleva unos años cambiando a estas tecnologías más «ecológicas». Ciertas industrias pesadas como las de fundición por arco —aunque muchas están cerrando—, astilleros con mucha soldadura, y otras industrias tendrán también su influencia.
Aún con pocos componentes en mi sistema, procuro que las interconexiones estén alejadas de los cables de alimentación y altavoces. Puedo oír ruidos por los altavoces, que suelen estar muy calladitos, sólo con mover ciertos cables.
Tienes razón Jordi, cada detalle suma.
No Jordi, o sí, que no lo decía de broma: la calidad de la corriente sí es importante. Mi sistema casi siempre ha sonado mejor de noche, y no es un problema de potencia disponible (más de 230 V × 20 A = 4600 W en tu casa), sino de calidad. Los aires acondicionados no creo que ayuden, y según Paul McGowan las luces led o fluorescentes tampoco. La distorsión y el factor de potencia depende de muchos más elementos todavía. Un regenerador muy bueno sí creo que podría hacer algo si la luz es realmente muy mala, aunque no creo que sea el caso.
¿No será que alguien está cultivando «plantitas» en el edificio de esas que necesitan mucho calorcito y luces?
Gran invento Jorge. Ademas te sirve de "ambientador".
Pero bromas a parte, estoy por comprar un ampli en clase D o vete a saber que porqueria, porque en verano, a parte del calor que emana efusivamente de mis valvulas (sobre los 260 W), es decir una estufita, el rendimiento del equipo cae de forma considerable.
Lo atribuyo a la inestabilidad de la corriente electrica debido al mayor consumo comunitario debido a los aires acondicionados. Aunque tambien pueden ser manias mias. Es lo que pasa cuando se va de oido.
Por no liar los temas, voy a dejar un comentario en el hilo de la construcción de muebles. Pasan cosas curiosas!!
Generador eléctrico ecológico
La calidad de la electricidad es importante. Como todavía no he podido adquirir un buen regenerador de corriente, recordé un generador que fabriqué hace unos cuantos años. La imagen es de la época y no tiene truco:
No está mal: 2,29 voltios de corriente continua sin interferencias.
Las Focal Aria 905 serían para sustituir mis altavoces Pioneer de 60 W en el sistema integrado Pioneer (el de 2× 100 W) que te conté. Quizás unas Focal Chora o Chorus sean más que suficientes para ese amplificador, pero el objetivo es seguir construyendo un equipo entorno a la impedancia de 8 Ω para cuando falle el amplificador. En cuanto a Focal en general temo que sean excesivamente adelantadas o brillantes.
Con los equipos nuevos también influyen factores como el lugar de fabricación y la información que pueda encontrar sobre la empresa. Cosas mías Jordi, pero que para mí son importantes.
Lo que has hecho, a parte de divertido (dejando de lado mis nostalgias por los años que ya no estan), me parece muy interesante desde un punto de vista de "investigador" puro.
Los que como yo, simplemente vamos de oido, nos equivocamos mas veces de lo que nos podemos permitir. I aún así volvemos al riesgo una i otra vez. Aprendemos (si es que aprendemos) a hostia limpia. Así que tu ejercicio me parece muy intersante, por que de alguna forma "quantificas" lo que oyes i de esta forma te apoyas en algun dato para evolucionar.
Los que vamos de oido, vamos mas de emociones. I eso es traicionero, porque las emociones son liberrimas todas ellas. Incontrolables i nada faciles de consolidar como aprendizaje.
En lo que tal vez te pueda ayudar, es en la Focal Aria, pero no en las 905. Seguro que puedo escuchar unas Kanta i tal vez unas Aria k2 946. Si te puede servir para algo, dime con que las podrias amplificar i me monto una audición i luego te cuento mis impresiones!
I si no, ya sabes, quedamos en Barcelona!
Mediciones
Con el ruido rosa se percibe que no hay graves, poco aire, y ciertas frecuencias del rango medio están desplazadas a la derecha. El barrido indica que los altavoces reproducen adecuadamente el rango 500 Hz a 5 kHz, aunque los 250 Hz ya tendrían un nivel suficiente. No hay bajos. Distorsión importante a partir de 5 kHz.
Conclusión
El sonido en general es adecuado para sonido ambiental a un volumen moderado. Este pequeño equipo es recomendable por su fiabilidad y para acompañarnos en otras tareas. La dispersión es adecuada lo que amplía el punto de escucha. Algunas canciones logran transmitir cierta resolución, calidez, ambiente, ritmo y dinamismo. Otras sonarán más frías, apagadas, cortantes y distorsionadas.
Pruebas subjetivas
La escucha constó de varias canciones, pistas del archivo Complementos y del disco The Ultimate Demonstration Disc de Chesky Records.
La potencia limitada es suficiente para pequeñas salas (13 m²). A un nivel sonoro medio de 70 dB a 2,20 m ha alcanzado picos de 89 dB sin una distorsión exagerada. Para su tamaño y precio tiene un dinamismo satisfactorio.
La imagen siempre está muy enfocada aunque puede haber inestabilidad y desplazamiento en función de las notas. El sistema sitúa las voces y otros instrumentos a la altura adecuada.
La escena tiene cierta amplitud, profundidad y altura. Siempre está por detrás de los altavoces que no parecen emitir sonido alguno ni resonancias. Sin embargo nunca es envolvente o ambiental, una falta de presencia y realismo que deriva de la ausencia de graves.
Los graves son inexistentes y los medios-graves (separados del muro) demasiado tímidos. El rango medio es adecuado y tiene buena claridad, aunque se percibe en el ruido rosa que ciertas frecuencias están descentradas. Los agudos distorsionan lo que se percibe con ciertas voces, notas y platillos. Sin embargo no son exagerados ni hay sibilancia. Tampoco hay mucha presencia.
Los transitorios son moderados y en función del instrumento pueden trasmitir más o menos ritmo.
Canciones
Bit by love — Zakiya Hooker
Imagen enfocada y nítida. Se percibe bien la posición de los dos cantantes.
Blue coast — Keith Greeninger
El cantante, perfectamente centrado en la imagen, aprovecha el rango dinámico pasando de los 72 dB a los 89,4 dB. El conjunto logra transmitir la emoción, aunque pueda faltar algo de naturalidad en la voz.
Machine gun — Mano Negra
Buena imagen pero falta algo de impacto. Se perciben bien varias capas en la profundidad.
Noche de cuchillos — Amaral
No se puede seguir la línea de bajos y el resultado es frío o distante. Voz áspera por momentos, algo de distorsión.
Oxigène IV — Jean-Michel Jarre
Esta vez sí se puede seguir los bajos que son más altos. Cierto ritmo y buena escena.
Thanks to you — Boz Scaggs
Voz natural aunque le falta algo de cuerpo. Faltan muchas notas graves y casi todo el ambiente, progresión y emoción de la segunda mitad de la canción. Como siempre, buena imagen.
The mule — Deep Purple
Buenos transitorios y ritmo de las percusiones. Algunas percusiones suenan muy pequeñas y otras algo estridentes.
Tomasa — Amparanoia
Voz algo áspera. Buen ritmo e imagen.
Train song — Holly Cole
Falta algo de ambiente, presencia y escala.
Por el suelo, Manu Chao
Voz con efecto de megáfono.
Siniestro Total — Siniestro Total
Este rock no tiene estridencias, aunque no se percibe la línea de bajos o el ritmo.
Nina blues — Nina Simone
Los graves más altos se pueden seguir. El escenario es relativamente ancho y profundo.
The Ultimate Demonstration Disc de Chesky Records
Spanish Harlem
Voz algo granulosa. Hay cierta presencia y resolución.
If I could sing your blues
Buena resolución de la profundidad.
Maiden voyage
No hay atmósfera, presentación fría. Voz natural y transitorios adecuados.
Grandma's hands
Voz y sonidos naturales, ritmo adecuado y buena imagen.
Correnteza
Sonidos metálicos en medios-agudos. Ambiente insuficiente. Voz agradable y buena separación.
Played twice
Los platillos distorsionan. Cierta transparencia. Algo de ambiente.
Ask me now
Buena presencia y resolución.
Festival Te Deum
Buena profundidad y percepción del espacio. Cierto dinamismo aunque falta el órgano.