Entre las fórmulas físicas que estudiamos en el instituto, lo que podría ser el «Lycée» en Francia or «High School» en EUA, los nombres más comunes eran Newton, Maxwell, Kirchoff, Einstein, Tesla, Coulomb, Watt, Ampère, Volta... y concretamente Lorentz o Laplace. Las fuerzas de Lorentz, Laplace y Coulomb son las que explican el funcionamiento de nuestros altavoces, tanto los de conos, como de cintas/membranas magnéticas y los electrostáticos. Por lo que fuera, Edison nos estaba tan presente en nuestros libros como otros científicos. La serie The Bing Bang Theory trata este asunto con cierta ironía (1, 2). En cuanto a la grabación y reproducción, nombres como Scott, Berliner, Nyquist, Philipp, Bell... y compañías como Sony o Philips... fueron muy relevantes para el audio actual. Sería interesante y justo recordar estos y otros nombres (personas y compañías) que tan importantes fueron para el audio.
Después de esta larga introducción, el principio físico de los altavoces de cono y membrana magnética:
Las fuerzas de Lorentz y Laplace son vectores perpendiculares (producto vectorial) al plano formado por la dirección del movimiento de las cargas o corriente y del campo magnético. Una aplicación práctica de ambas fuerzas y la fabricación de un altavoz de cinta casero:
Mi gozo en un pozo
Llevo unas semanas buscando altavoces entre 500 € y 1300 € con cierto detenimiento. Respuestas en frecuencia opuestas, planas o extremadamente desiguales, con agudos moderados, excesivos o sin ellos, con o sin resonancias, con impedancias y sensibilidades muy inferiores en algún caso a la realidad, y todas esas reseñas han sido alabadas por multitud de reseñadores. En una tienda, me han llegado a recomendar un altavoz de 1200 € que tiene la misma respuesta en frecuencia que mis Pioneer: estridente y aleatoria.
«Perdido entre tantas reseñas» y especificaciones técnicas erróneas
Quizás por encima de 3000 € esté la solución:
Como este ejemplo he ido encontrando unos cuantos. Quizás la solución sea quedarme como estoy, quizás comprar uno básico de 500 €, puede que comprar un kit, o iniciarme al DIY y ver que pasa. Por lo visto, poner mucho dinero no es garantía de nada.
¿Pero si mi amplificador tiene poca potencia?
—¡Achicharrados están los altavoces!
Y la explicación de Supersonido, que creo que es una de las tiendas de Jordi, sobre un tema que ya habíamos comentado.
Me gustan los vídeos donde se muestran amplificadores de 2 vatios que seguro que suenan muy bien por eso de la clase A, aunque también me parece importante explicar las limitaciones y los inconvenientes: en este caso el woofer y en otros el tweeter.
Subwoofers pequeños con columnas grandes
¿Qué se puede ecualizar y qué no?
Dexter conoce con seguridad ésta respuesta que guarda bajo llave como ocurre en todos los gremios. Creo que los aficionados más afortunados podrían obtener un mejor resultado dedicando una parte del presupuesto al asesoramiento profesional y a la sala, porque la ecuación «1/3 electrónica + 1/3 altavoces + 1/3 cables = bueno resultado» no parece funcionar en todos los casos. La última parte del presupuesto bien podría haber pagado el asesoramiento y la mejora de la sala en algún caso.
Los demás aficionados, con menos presupuesto para el audio, buscamos información, tanteamos y de vez en cuando erramos. Buscando un método diferente y complementario al de los apuntes, REW me pareció un programa muy interesante. De todas las opciones que tiene como la respuesta en frecuencia, el tiempo de reverberación [...], me interesó particularmente una para estimar las partes del espectro que forman parte de un sistema de fase mínima (estable, biyectivo [función inversa] y casual) y las que no. Como ya habíamos comentado, las cancelaciones formarían parte del segundo grupo, de las que no son ecualizables , porque a todo cambio de amplitud correspondería una reflexión mayor.
¿Qué herramientas tenemos para solucionar esas cancelaciones? ¡Ayuda Dexter! Algunas de las que hemos tenido noticias serían el tratamiento por absorción (más de lo que imaginamos) y la ubicación de la silla (muy limitada respecto a un estudio profesional).
Se me ocurrió usar el simulador de REW para ver si tenía cierta correspondencia con mi experiencia sobre esos artilugios que no se pueden mentar: los subwoofers. Por motivos que todavía no entiendo: cables, bien; columnas grandes, bien; pero si separamos uno de los woofers de la columna, mal, muy mal y «que suene el reguetón». La simulación se hizo con unos monitores pequeños (95 Hz, - 3 dB), unas columnas grandes (40 Hz, -3 dB) y dos subwoofers pequeños (40 Hz, -3 dB) que no bajaran más que las columnas. Estos son los resultados:
La cancelación a 90 Hz en la sala simulada es muy pronunciada y sobretodo bastante ancha. En este caso, los monitores (línea discontinua) podrían gustarme más que las columnas (línea continua). Si fuese más estrecha, esa cancelación podría pasar desapercibida y entonces las columnas serían una opción.
La cancelación se redujo notablemente. El pico a 40 Hz se podría reducir sin ningún problema, lo que también reduciría su tiempo de reverberación (fase mínima). Los monitores con dos subs (línea continua) ecualizados tendrían una respuesta mucho más uniforme que las columnas.
El resultado más curioso derivado de la utilización de subs que no bajen más que las columnas. No hay demasiada diferencia con la gráfica anterior en esta configuración. Sólo quedaría reducir la resonancia a 40 Hz e intentar mejorar todavía más el valle a 90 Hz.
Las conclusiones en otra sala podrían ser totalmente diferentes.
Los dos «subs» de Paul
[...] con altavoces «full-range» y música clásica. El porqué de todo que no se relaciona sólo con la respuesta en frecuencia sino con la habitación.
Por eso, unos altavoces pasivos con muchos graves no solucionan el problema debido a que el mejor sitio para los medios, la imagen y el escenario, no suele ser el adecuado para los graves.
Los altavoces pasivos de alta gama deberían llegar cortados por la mitad para poder colocar los woofers en un sitio diferente del mid-woofer y tweeter, y que además estos woofers fueran ajustables para reducir el volumen o aumentarlo, o contar con un filtro paso alto [...] lo que se suele conocer por dos «subwoofers» formando un conjunto de tres o cuatro vías separable.
El «sub» de Pedro
El «sub-idón» de Pedro porque en esta ocasión tenemos un REL. En este vídeo, Pedro comparte una función y un punto de vista diferente sobre los cajones de graves activos. Como yo los tengo ajustados con otros objetivos en mente, me pareció muy interesante aprender otra manera de usarlos: «loudness» control y proteger nuestro oído.
¡Gran vídeo!
El «sub» de Steve
Desde su experiencia con un REL, parece que Steve aprecia y entiende lo que aporta un cajón de graves activo bien configurado con varias configuraciones: Magnepan LRS, Zu, Kef.
El siguiente paso: dos subs —sellados si puede ser— para música estéreo. «Que si son omnidireccionales, que sí blah blah —onomatopeya poco respetuosa— y que no se puede detectar...» ¿No decíamos que hay que escuchar? Pues eso. Si tienen el oído bien afinado notarán varias diferencias. ¿Reguetón? «No no me gusta ese estilo ni lo escucho» ¿Por qué preguntan?
¿Se necesitan subwoofers con altavoces grandes?
—No.
Respuesta sencilla, directa, simple [...] y parcial. «Depende» podría haber sido otra respuesta alternativa. Algunos altavoces bajan tanto como necesitamos, y desde luego tanto o más que algunos subwoofers activos. Entonces, ¿qué aportan dos (o cuatro) subwoofers si hay suficientes graves y si se tienen los conocimientos y medios suficientes? No es una cuestión de intensidad, sino de uniformidad y precisión en la respuesta de grave. La sala sigue mandando y sigue siendo el elemento más importante. Unas cajas suplementarias pueden disponerse en los lugares óptimos para rellenar las cancelaciones, y ajustarse para corregir las resonancias producidas por los altavoces principales. La típica respuesta en frecuencia del fabricante no tiene nada que ver con lo que ocurre en la sala. Nada es necesario, pero si queremos un mejor sonido, la sala, el tratamiento acústico, los subwoofers (incluso con grandes torres), las grabaciones y los altavoces tendrán mucho más efecto que cualquier cable. El coste y la dificultad técnica son condicionantes que limitarán están opción.
La posibilidad de situar bien la silla reduce la necesidad de montar tales sistemas. Para un único oyente no serían necesarios, como sí lo serían para varias filas de asientos. Si además no se saben configurar, el resultado podría ser muy malo. Unos subwoofers bien configurados: «No es más, sino mejor».
La ciencia audiófilia puntera en producción eléctrica
La inmensa mayoría de las reseñas escritas o en video sobre altavoces hablan de sensibilidad en decibelios sin tener en cuenta la impedancia nominal.
Los audiófilos son capaces de producir más potencia
de la que consumen
Podrían tener la solución al incremento del efecto invernadero
Mientras, la ciencia, que no se entera, dice que «las gallinas que entran por las que salen». ¿Qué nos dice Rotel sobre este asunto?
A loudspeaker’s impedance rating indicates the electrical resistance or
load it offers when connected to the amplifier, usually 8 ohms or 4 ohms.
The lower the impedance, the more power the speaker will need. In effect,
a 4 ohm speaker will require twice as much power as an 8 ohm speaker.
Ref: Manual del Rotel RB-1552MKII y 1582MKII
Super-Amplificador para AES2-2012
Leí un poco las normas AES2 de 1984 y 2012, y más o menos es lo que se comentó en el apartado anterior.
¿Amplificadores más potentes que los altavoces?
De esto ya se había hablado anteriormente. Algunos dicen que el amplificador debe ser siempre menos potente que los altavoces, y otros todo lo contrario. Yo «a mi bola» había llegado a la conclusión (ver. apuntes) que ni lo uno ni lo otro, sino que depende...
La potencia recomendada por la AES2-2012 para el amplificador para llevar al límite los altavoces y que no se quemen antes de tiempo es:
The amplifier for the test should be capable of passing voltage peaks at least 9 dB, but preferably 12 dB higher than the rms voltage. This requires an amplifier rating at least 4 times, but preferably 8 times the power level of the test.
El contexto es profesional, así que las potencias serán reales.
Potencia de los altavoces
La interpretación de este dato tiende a crear mucha confusión. Adelanto que requiere cierta concentración e interés si se desea ver algo de luz en el caos audiófilo promovido por ciertas empresas, y también por ciertos reseñadores que también desinforman, aunque sea sin querer, tanto sobre este asunto como sobre la sensibilidad.
La posición del botón del volumen (ganancia)
no indica en modo alguno la potencia disponible del amplificador
Dejando esto último bien claro, nos centraremos en la potencia de los altavoces y no del amplificador.
La potencia de los altavoces se determina en función de límites mecánicos y térmicos
No está vinculada con la distorsión
La potencia media —incorrectamente llamada RMS— se calcula a partir de la tensión o voltaje eficaz (RMS) y de la impedancia nominal. El voltaje eficaz es el máximo por 0,707. Las principales normas obtienen resultados diferentes porque los parámetros aplicados al ruido rosa difieren.
La norma IEC268-5 (Comisión Electrotécnica Internacional) de 1978 usaba picos de 6 dB durante 100 h, mientras la norma AES2 (Audio Engineering Society) de 1984 limitaba la prueba a 2 horas y una década de frecuencias (50 a 500 Hz; 1 a 10 kHz). La actualización en 2012 de la AES2 incrementó los picos a 12 dB. La impedancia en la norma AES se hace respecto a la impedancia mínima y no la nominal.* Cuando tenga tiempo revisaré las normas que estén disponibles para corroborar la información de este párrafo. La actualización de la IEC vigente sería la UNE-EN 60268-5:2004 pero es de pago.
La potencia «programa» no tiene aplicación real y no se debe usar. La potencia pico o máxima instantánea es la que puede soportar el altavoz durante un instante. La potencia continua es otra denominación para diferenciar los programas continuos de los que aplican la señal de forma intermitente como para la potencia máxima durante 1 segundo (short term IEC) o 1 minuto (long term IEC) entre descansos.
* Speaker power handling en www.doctorproaudio.com
🤔
Trepando a los árboles
¿Se puede medir fácilmente la sala? Parece que sí...pero ¿y los altavoces?
Si quisiéramos medir los altavoces, y no la sala, para diseñarlos o publicar alguna reseña, tendríamos que tener en cuenta lo siguiente:
Sólo las salas anecoicas permiten medir las frecuencias graves-superiores, medias y agudas con precisión. Las frecuencias más graves no están al alcance de muchas de estas salas.
Otro método para medición en salas normales consiste en obtener una respuesta aproximada (REW) limitando la ventana de medición al tiempo de las reflexiones (3 a 4 ms). Por motivos explicados en los apuntes (apartado 7.5.6 Medición...) no se podrían conseguir resultados precisos por debajo de 250 Hz.
¿Entonces cómo medimos los graves?
Axiom Audio usa una torre de 30 m de altura para medición de graves, además de su propia sala anecoica para medios y agudos.
—¡Pues tela, no! Tampoco tengo torre. ¿Qué puedo hacer?
Lanzamos la hondilla a una horquilla alejada del tronco, la sustituimos por una cuerda, y listo. Bueno, bonito y barato.
Wharfedale Linton
La reseña de Pedro ha sido fantástica. Los altavoces y los soportes son preciosos. Por lo visto, estas cajas tienen muchos graves para los que nos apasiona el reguetón.
La paradoja de mis subwoofers
Dos Subwoofers activos para tener MENOS bajos
Sé bien que unas mediciones varían en función del método, de la sala, y que no siempre nos dicen como suenan los equipos. A la espera de otras mediciones —que llegarán más pronto que tarde—, Stereophile publicó una respuesta en frecuencia.
Muchos, muchos, muchos bajos
La paradoja es que mis dos subwoofer activos tendrían en comparación menos bajos, porque así ajusté la ganancia en función de mis gustos. Sin ellos y con esos altavoces, tendría que aplicar las dos opciones propuestas por Pedro.
Una canción para probar los graves y la sala
Thanks to you — Boz Scaggs
2 × 4 = 8
Los audiófilos más tradicionales dirán que de los dos subwoofers que tengo sobran dos. Pues ahí van cuatro por altavoz:
Creo que es un híbrido: pasivo (medios/agudos/graves) y activo (graves y subgraves) con ecualización paramétrica.
La estética es algo personal. Yo prefiero mucha menos profundidad y más anchura, pero importa más la opinión de los que puedan comprarlos. Al menos son originales e interesantes. ¡Suerte!
¿Aumentar la sensibilidad sin gastar un céntimo?
Para este ejemplo ejemplo usaremos un altavoz X con 84 dB/W a 4 Ω (ohmios), tal que así:
Sólo tener en cuenta los agudos, así que ya hemos subido a 87 dB/W.
Medir en una habitación colocando los altavoces en una esquina, no en una cámara anecoica o en el exterior: ya estamos entre 90 y 93 dB/W.
Borrar el vatio [W] e inventarnos una unidad engañosa que considere este altavoz como de 8 Ω aunque sólo sea de 4 Ω: de 93 dB/W pasamos a 96 dB para 2,83 V.
Con tres sencillos pasos hemos pasado de 84 dB/W a 96 dB para 2,83 V. Ya tenemos nuestro altavoz super sensible. ¡Un aplauso!
Klipsch Heresy IV
Suplicio para los reseñadores en una posición expuesta
Desconcierto para los seguidores
Este comentario es una mezcla de varias opiniones de las cuales sacar alguna conclusión, o no.
Dinamismo
Altavoces muy dinámicos excelentes para tocar tanto a mucho como poco volumen.
Sensibilidad
La sensibilidad es muy alta tanto como 99 dB y 95 dB/W.
Graves
Tiene tantos graves que no necesita subwoofers, pudiendo incluso resonar a 120 Hz. Sin embargo caen tan rápido, que la falta de graves hará que los subwoofers sean necesarios. Polivalente pues gustará por igual a los quieren graves como a los que no los quieren.
Respuesta en frecuencias
La respuesta es muy neutral, aunque pueden tener mucha coloración, agudos muy estridentes, medios agresivos en algunas canciones, resonancias y falta de naturalidad o graves en voces masculinas. La respuesta es muy plana después de una buena ecualización paramétrica.
Escena
La escena es muy amplia y congestionada, maravillosa y diferente. Se encuentra a la altura adecuada y muy baja, con una dispersión mala horizontal, siendo peor la vertical.
Construcción
La calidad es incuestionable: artesanía de excelente factura. Unos paneles muy delgados y la ausencia de refuerzos internos nos transmitirán una buena y descontrolada resonancia entorno a 130 Hz. Mucho plástico con alguna holgura. Calidad muy por encima del precio.
Conclusión
Estos altavoces son fabulosos, diferentes, insuperables y poco recomendables. Son excelentes para unas músicas y no para otras. Muy divertidos.
Desfase
El ángulo del vector descrito más arriba es conocido como desfase. Es una de las curvas que salen en el Dayton DAT y en todos las pruebas de Stereophile. El ángulo es tan importante que puede indicar si un amplificador podría tener problemas o si hay que cambiar la polaridad de algún transductor.
Copio los apuntes:
Un condensador adelanta la corriente respecto a la tensión, mientras una bobina la retrasa. El desfase es la diferencia angular entre tensión y corriente: positivo en un circuito inductivo, negativo en el capacitivo y nulo en el resistivo. Los desfases nulos pueden coincidir con un aumento de la inductancia de los transductores o con la frecuencia de resonancia de las cajas selladas.
Filtros
Este ingeniero de la NASA (ver gorra) explica maravillosamente los tres componentes principales de los filtros:
Además es importante saber que la impedancia puede ser un módulo o un vector:
Vamos a suponer que un paso equivale a un peldaño. No obtendremos el mismo libro si desplazamos la escalera 3 pasos y subimos 4 peldaños, que si subimos 3 peldaños y desplazamos la escalera 4 pasos, o si la movemos 5 pasos y nos quedamos en el suelo. Todos estos vectores tienen el mismo módulo de 5 unidades. Por eso no se puede sumar directamente como comentamos en el hilo del supertweeter.
Más sobre vectores. En este caso los rumbos del libro del rally Dakar que nos llevarán a diferentes puntos a pesar de que las distancias puedan ser las mismas:
A esto hay que añadir que circuitos en paralelo pueden trabajar a frecuencias diferentes relativamente independientes unas de otras.
Las resistencias tienen resistencia y sería como desplazar la escalera, o ir hacia el Este-Oeste. Afecta linealmente a todas las frecuencias como dice en el vídeo.
Un condensador o una bobina tienen reactancia y equivaldría a subir o bajar escaleras, o tomar la dirección Norte-Sur.
La distancia entre el punto de origen y el libro es el módulo de la impedancia, y sólo nos permite encontrar el libro si contamos con las coordenadas polares, es decir la distancia y el rumbo o ángulo, o las coordenadas cartesianas del vector impedancia.
Si te puedo ayudar en algo relativo a tiendas, ya sabes!!
¿Cuáles sucederán a mis Pioneer?
Pensaba que habría muchos más cantidatos en la categoría 8 Ω, para ese rango de precios, color y dimensiones. Algunos de los canditatos que se venden en las tiendas más cercanas:
Estantería: Focal Aria 905 ó 906, Davis Acoustics Balthus 30, Dynaudio Emit M10 (6 Ω reales lo que podría considerar a pesar de la sensibilidad).
Suelo: Davis Acoustics Balthus 50 ó 70, Davis Acoustics Krypton 6
No tengo ni encontré información sobre los Davis Acoustics. Tendría que escucharlos muy atentamente.
Otros modelos que descarté provisionalmente por varios motivos fueron ATC SCM7, B&W 606 y 706, Focal Chorus 706, Focal Chora 806, KEF Q350 en monitores, y en columnas los Klipsch Heresy III ó IV y todos los Klipsch «dorados» por motivos ajenos al precio.
El mes que viene visitaré alguna tienda. Y pocos más, pues eso, que ando un poco perdido. Estaré encantado si alguien tiene alguna propuesta, orientación o advertencia. Busco entre 500 € y 1500 €, color negro mate/satinado, dos vías para monitores, dos vías o tres vías para columnas con altavoz de medios o medios-graves más pequeño y que «suba», no demasiados bajos, 8 Ω, igual o más de 87 dB/W, sobriedad, dimensiones razonables para monitores porque algunos paracen columnas descabezadas con motosierra de la profundidad que tienen... Gracias.
La falta de reseñas sobre la francesa Davis Acoustics no ayuda. Los dos modelos del vídeo no me gustan estéticamente, pero el detalle gracioso está en el lenguaje no verbal cuando el vendedor dice el precio (21000€) de la Karla: (1:53)
Esa sonrisa es casi una recomendación para que nos fabriquemos en casa nuestros altavoces. De hecho, la marca vendía kits y es un fabricante de transductores reconocido.
Retomando el complicado sendero de las características técnicas de los altavoces quisiera introducir tres factores más:
¿Qué es una impedancia de 8 Ω? Es una impedancia nominal orientativa pero que no representa por si sola la realidad de todo el espectro. La impedancia mínima no será inferior al 80% de la nominal, es decir 6,4 Ω. Sencillo ¿no? Pues no, porque algunos modelos indican «compatible 8 Ω» ó «3,8...8 Ω». ¿Cómo que 3,8 Ω? ¡Eso es un altavoz de 6,8 Ω! Como ejemplo más serio tendríamos los Dynaudio Emit M10 de 6 Ω que según las mediciones de Amir no baja de 5,8 Ω. Hay pues altavoces de 6 Ω con mayor impedancia mínima que algunos supuestamente de 8 Ω.
El desfase es también muy importante. Si bien algún Magnepan tiene impedancias cuasi resistivas, los demás no en general. Creo que es importante comprobar que no coincidan estas tres circunstancias para limitar la corriente: una baja frecuencia, baja impedancia, alto desfase.
Los grandes desplazamientos no son tan relevantes en los cajones de graves como en los altavoces principales de dos vías, puede incluso que de tres. Un altavoz de medios-graves podría distorsionar los medios (efecto Doppler) si tuviese grandes desplazamientos para producir demasiados graves. Un altavoz más grande reduciría el desplazamiento, sin embargo aumentaría la distorsión de sus frecuencias más altas, y reduciría la dispersión necesaria a la frecuencia de cruce. Es difícil hacerlo todo bien.
Dynaudio Emit M10 por Amir en audiosciencereview
Los dos primeros picos de impedancia (rojo) nos indican que es una caja con puerto reflex. Si fuera sellada sólo habría un pico. Entre los dos picos hay un valle que es la frecuencia de la caja. La impedancia mínima se mira para las frecuencias que son audibles y reproducidas al nivel adecuado. Por debajo de 50 Hz, otra gráfica muestra que la respuesta cae rápidamente (- 9 dB). Por tanto la impedancia mínima sería casi 6 Ω a 60 Hz. El desfase (azul) en ese punto es de 0º (escala de la derecha) lo que está muy bien. Las cajas bajan hasta 50 Hz con una impedancia de 7 Ω y desfase de 18º que no es tanto. La curva de la impedancia no presenta dentados (siempre que la resolución sea suficiente) lo que indicaría que no hay importantes resonancias...
Buceando en los anuncios aparecieron unas viejas Celestion con la unidad de sensibilidad correcta:
Como antaño, Jean-Maurer, John DeVore ... siguen usando el dB/W a 1 m. Los fabricantes de cajas con impedancia de 8 Ω (ohmios) no deberían ceder a la presión de la mercadotecnia, pues su sensibilidad sería la misma.
Il microfono explica muy bien como intentar —no siempre se cuenta con datos fiables— elegir la potencia del amplificador respecto a las cajas acústicas. Dos de las opciones ya fueron comentadas en este foro. Sin embargo, otra opción resolvió mis dudas sobre: «¿Para qué los fabricantes recomiendan un máximo de amplificación?». Pues por lo visto no por motivos técnicos.
Los altavoces tienen una impedancia que tira de corriente para la tensión impuesta por el preamplificador y la música. No es el amplificador que empuja corriente a los altavoces, como no lo hace la central nuclear con la tostadora. La red sólo regula la tensión.
La potencia
Más seguro con más que con menos, sólo menos si sabes lo que haces. Algunos sistemas como el bueno del Pioneer X-HM10 logran mucho volumen con poca potencia y sin quemar nada. ¿Cómo? Quizás el limitador que impide subir más, la ausencia de graves, un menor rango dinámico y los altavoces precisos para ese modelo sean parte de la respuesta.
Disipar el calor de una mayor potencia y lograr un buen sonido es caro y difícil. Es más barato comprar menos potencia de calidad que mucha. La tensión se mide y viene regulada por la fuente y el preamplificador. La corriente se mide también y depende de la impedancia y de la tensión. La potencia se calcula y es proporcional a la tensión y la corriente. Si la entrega en corriente no fuese suficiente podríamos quemar el tweeter. Este compromiso puede ser asumido por usuarios expertos que no suban en exceso el volumen, o dispongan de un equipo con limitador podrá elevar el volumen atenuando el rango dinámico potencial y ciertas frecuencias.
Con un amplificador potente y de calidad, los altavoces pasarían a ser el factor limitante. La distorsión de los altavoces (diferente del recorte del amplificador) y la salud de nuestro oído debería limitar nuestro entusiasmo. La potencia de las cajas debería ser la adecuada para su sensibilidad y el nivel sonoro máximo que teníamos previsto.
Un mundo de compromisos y de posibles errores. Cualquier corrección o aclaración será apreciada y útil.
¡Qué proyecto más bonito Jordi! Veo bastante absorción a través del puerto Reflex. 89/90 dB/W, 8 Ω, filtro 12 dB/octava, 80 W RMS, tres vías... Esperaré tu reseña Jordi, sin prisa como debe ser.
¡Excelente y admirable!
Me he animado i aqui van las fotos del montaje que tengo a medio hacer
Esta es la caja original. De mediados de los 80. Desmontada para que no se rompa nada.
Aqui la tapa en bruto. Falta fresar, Como se puede ver, he usado madera mala, porque es la unica que puedo comprar. Abeto.
Pero, realmente la caja. es de mdf de 15 mm. El abeto solo es un enchapado a lo bruto.
I esta es la pareja terminada. A falta de mejorar i montar la parte electronica, cosa que por descontado no voy a hacer yo.
Como se ve, me gusta jugar con la pintura i con los barnices. Estas cajas han vivido lo que no esta escrito i se han bebido hasta el agua de los floreros. la pintura debe representar todo eso. Seguramente la otra caja (la que tengo a medio hacer) sera de otro color.
Quizas verde, en recuerdo de las buenas i abundantes hierbas aromaticas que nos acompañaban.
Lo que no se es cuando acabaré. No tengo prisa. Ni ahora ni en los 80,s....
Un aficionado (incluso un artesano profesional) difícilmente podrá competir con los altavoces de gama baja-media-«alta» industriales Made in DONDE_SEA. Un pequeño fabricante como John DeVore o Jean Maurer tiene que luchar a otro nivel de precios. Diseñar y fabricar todas las piezas para sólo una unidad como si fuera un Pegaso Z-102 compensa cuando se sueña y se sabe. El sueño de Ken Fritz es inalcanzable para la industria:
Cuando se juntan mecanografía y verborrea pasan estas cosas: ladrillazos. Voy a borrar lo superfluo del mensaje anterior sin quitar lo esencial de la respuesta.
En cuanto a la propuesta de un refuerzo de MDF interior, sí, aunque diría que no. Si la madera fuese muy delgada, lastimosamente fina, ésta podría ceder al mandato del tablero industrial. La madera maciza gruesa que es un material anisótropo podría agrietarse, despegarse o partir con el tiempo al pegarla a un tablero. Sólo lo haría con hojas o chapas muy finas lo que me lleva al siguiente párrafo.
Los grandes fabricantes de altavoces ya pegan hojas de madera (fabricada industrialmente de madera legal/ética o no, robada o no, sostenible o no, con independencia del certificado FSC/PFEC, con la clamorosa ausencia del SSD/EUTR) o vinilo sobre MDF. Yo creo que puedo hacer otra cosa. Yo no usaría una hoja de madera que rompe por las esquinas, sino una chapa gruesa de nogal de 4 mm pegada sobre contrachapado. Eso o sólo madera maciza de 15 a 25 mm. Esas chapas hay que sacarlas de tablas torcidas de 2,40 m, aplanarlas, regruesarlas, serrarlas en el sentido del canto, volver a regruesarlas, lijarlas con una lijadora de rodillo, unirlas por el canto con cola, y sólo después pegarlas al MDF con cola de contacto o prensa de vacío. Por otro lado, cortar y fresar MDF no es lo mío por el polvo fino y tóxico, porque tampoco tengo máquinas para cortar recto, y no me gusta ni el material ni la urea-formaldehído.
Jordi... hay una solución híbrida a lo que has propuesto. Una caja interior de MDF y otra exterior independiente y sin pegar de nogal macizo. Ambas estarían flotando separadas por arena o alguna espuma. Dos tapas atornilladas las cerrarían como la pequeña de las Harbeth.
¡Artesanía sin atajos a pruebas de resonancias y «puñómetro»!
Vamos a ver, que me tengo que ir a dormir, i lo que has escrito es muy largo,
Leido el primer punto de lo que dices, la solucion es sencilla i barata. Copias la madera con mdf (por el interior) i la encolas. Así evitaras movimientos indeseados.
Queda para posterior revisión el resto de lo que dices. osea, que mañana mas.
Perdoname Jorge. Buena parte de mi trabajo consiste en pelearme con ingenieros. Es como una especie de deformación profesional!!!!
Renunciando a la madera maciza quedaría el contrachapado y el MDF o DM. Hace muchos muchos años se hacía todo a mano, pero ahora es con el CNC inalcanzable por precio y sitio. Con un sierra de disco que no tengo sí se podría hacer algo.
Buenas herramientas, trabajo manual e ingeniería de las Jean Maurer fabricadas en Suiza:
Esta vez tres condensadores de la misma marca con una capacitancia aproximada de 50 µF para un filtro paso alto de 400 Hz (transductor de medios), el primero electrolítico muy al límite en cuanto a tensión alterna y un poco impreciso (5%), los demás de película con más holgura y más precisión (3%):
2 €
33 €
178 €
Bien la diferencia de coste de bobinas y condensadores es notable. Ahora... el consejo de Paul parece razonable: «Si un circuito ha sido diseñado para componentes más económicos, quizás el diseño no sea tan bueno para que valga la pena cambiar los componentes por unos mejores».
Parece razonable invertir en buenos componentes para el tweeter porque no son tan caros. ¿Y los graves? Atisbo cuatro opciones:
Un altavoz pasivo de medios-graves (dos vías) demasiado grande para integrarse bien con los agudos (dispersión y/o distorsión), o uno de graves (tres vías), que se encarguen de todo el trabajo sólo con uno o dos filtros —o ninguno— debido al precio y al tamaño de los componente, a la merced del tubo de plástico reflex y del buen hacer del amplificador externo desconocido por el fabricante de las cajas acústicas.
Graves sellados con filtro activo de cuarto orden ajustable y amplificador integrado clase D (mejor control) en un sistema de cuatro o tres vías compatible con altavoces pasivos sellados (o con puerto) con transductores de graves más pequeños que se integren mejor con el tweeter, y medios-agudos alimentados sin limitaciones al no compartir el amplificador externo (A, AB o D) con los graves. Esto no es muy diferente de la biamplificación que se usaba antes.
Depende... una opción, u la otra, en función de la calidad del equipo, del dinero y de la dedicación del aficionado. Incluso puede que pronto lleguen altavoces pasivos híbridos con un grave incorporado activo con DSP.
Todas las vías activas aunque sin DAC ni DSP.
...
Tweeter — Mid-Woofer y viceversa
Cada componente de los anteriores produce un desfase debido al retraso o adelanto de 90º de la corriente respecto a la tensión. Un altavoz de agudos que sea muy bueno sólo necesitaría un condensador (filtro 6 dB/octava; primer orden); también bajaría más lo que no obligaría al altavoz de medios-graves a cruzar tan alto, distorsionar (espectro medio-agudo) y cerrar la dispersión. Por eso un subgraves en la cadena que tiene relación directa con el medio-graves a través del filtro ajustable y la frecuencia de cruce, también la tendrá indirectamente con el tweeter. Si se tira de la sábana en exceso se destaparán los pies.
Prosigo juntando parejitas como el gato y el perro en los Simpsons...
Después de Clásica y Heavy con Vivaldi, ¿ Qué podríamos hacer con Caballé y Domingo para incorporar un nuevo público a la ópera? Pues un punto de partida podría ser el siguiente:
¡Dios menudos años aquellos! Artistas y un rumbo, ahora como si fuéramos a la deriva. Bien, más bien mal, que me pierdo... Seguiré juntando parejas y géneros cuando encuentre algo, pero tengo que centrarme en el tema del hilo: altavoces o parlantes.
Filtros
Filtros pues, activos y pasivos. Los filtros pasivos son habitualmente de primer y segundo orden. Los componentes comunes son bobinas, condensadores y resistencias. Muchos expertos convergen en que ciertos componentes suenan mejor que otros, sobretodo en frecuencias medias y agudas. No es infrecuente encontrar componentes extremadamente baratos en cajas acústicas muy caras... Indaguemos un poco buscando si eso es relevante y cuanto podría ser la diferencia en precio de los componentes. Empecemos por las bobinas que se usan para filtros paso bajo en filtros de primer orden, aunque pueden montarse para el segundo orden de filtros paso alto.
Bobinas con núcleo de ferrita o al aire:
Todavía no entiendo bien las diferencias pero presento tres modelos de la misma marca, dos con núcleo y uno al aire, sección suficiente y resistencia similar. Los tres con una inductancia de 18 mH que debería filtrar 70 Hz:
24 €
52 €
283 €
El precio de bobinas al aire se dispara para frecuencias tan bajas.
Jejeje… Una vez estaba grabando un grupo de rock y, para inspirarlos los puse a escuchar las producciones vanguardistas de John Coltrane: Kulu Se Mama, OM, Ascension… Fue divertido.
Con quince años pues seguramente que me quedaría con Beyoncé, aunque yo tiré más por Nirvana, Renaud o Héroes del Silencio. Por eso mismo, la música que nos gusta está muy arraigada en nosotros. Hay que tener mucho tacto y paciencia para transmitir a alguien un género diferente. Si por mí fuera, la música que me gusta entraría a «boinazos», es decir a golpes de gorra o chapela, en jóvenes cabezas ajenas. Y como eso no funciona, quizás...., incorporando la música que aprecia el público objetivo a la nuestra se podría conseguir.... no sé ni lo que digo, pero sé lo que pienso.
Como ejemplo se me ocurre el siguiente: En Le Quattro Stagioni de Fabio Biondi, de Vivaldi quise decir, hay una parte que me suena a metal duro (es decir heavy metal) del bueno. Por lo que sea, eso establece una conexión entre el rock y la clásica, lo que me anima adentrame en esta última como origen de una parte de la música.
Hostia Dexter, eso me recuerda al Teorema de Tales (de Mileto) versionado por Les Luthiers. Si dos o mas paralelas, son cortadas por dos tangenciales, dos tangenciales....etc, etc.
No se tu, pero yo supere algunas de mis deficiencias biologico/neuronales gracias a estos tipos!!
N
Observo muchas tangencias ideológicas entre nosotros. ¡Qué bien se siente!!! 😊
Jorge, nada que no me sale el yoga!!
De todas formas, aunque ya no ejerzo (i esto hay que entrenarlo) de jovencito tenia lo que se viene a conocer como oido absoluto, parcialmente. Es decir sabia diferenciar de oido las 7 notas, aunque a veces me liaba con los sostenidos o con los bemoles, que son lo mismo, pero no son iguales. O viceversa. Sobre esto el Maestro (insisto por segunda vez, hay que leer "El Maestro i Margarita" i el resto son tonterias) nos podria dejar mejores aclaraciones de las soy capaz de desdribir con mis limitadisimos conocimientos.
Mira. al final, o al principo, la musica es no solo como la oyes, si no como la sientes. O te emociona o te aburre.
Por ejemplo, a Pedro le ha llegado el amor por lo que conocemos (erroneamente como el ha explicado de forma brillante en alguno de sus ultimos directos) como musica clasica, digamos que por via materna. Su padre, prefiere el bolero.
A mi me ha pasado al reves (edades parecidas, edades de los padres parecidas). mi madre escuchaba a Machín o a Bonet de San Pedro. Mi padre era zarzulero (i mas facha que el mismisimo Franco).
I la cosa esta muy clara. Entre la "leyenda del beso"
I Corazon loco
Con qual te quedarias con 15 años i las hormonas a tope?
Pues eso!!
Me muero por visitarte. Somos malditos esclavos del trabajo.
🤣😂🤣
😂🤣😂
Y si desean comprar un coche con subwoofer de serie, recomiendo este coche eléctrico:
De paso que prueban el Hispano-Suiza y lo compran, visitan a Jordi.
Jordi, he probado subirlo a Google Drive en formato ZIP para que sea más fácil:
https://drive.google.com/file/d/1QgyS8n-hK7qsQd0cIi8eYp7Mt0QjV1TY/view?usp=sharing
Complementos.zip
Un altavoz un poco diferente, feito en Galicia:
Es que los audiofilos, compañero, no siempre hemos de entender (es decir, podemos entender) los terminos fisicos (o matematicos) de la cosa. Los hay algunos, que a pesar de dedicarnos a lo que podriamos llamar ciencias aplicadas, no recordamos como se resuelve una simple raiz quadrada. Por no hablar de la equaciones de segundo grado. O de escribir en castellano, cosa que como puedes apreciar es mi caso.
La gracia de este hombre, es que propone historias simples, logicamente imprescisas, pero si utiles para orientar desde la honestidad. osea que estamos muy de acuerdo.
Ayer me entretuve en un video donde nos deja el espectro (de 20 Hz a 20 Khz) para que podamos testar el rango de nuestras cajas. Las mias, responden a lo que promete el fabricante. Responden a partir de los 30 Hz. A partir del 17 Khz, no lo se. Hasta ahi llega mi oido. Charlatanes hay muchos. pero este hombre te propone la prueba i de paso te deja las herramientas para que la hagas en casa.
Al menos yo, lo agradezco mucho. Ese hombre, sabe de que habla. igual que El Maestro cuando le sale de los huevos.
I ahora, me voy a poner jilipollas, pero sirva mi imbecilidad para que tu no la cagues (ya la he cagado yo antes). El Gran Youtuber espanyol, el que tiene tratamiento de Ilustrisimo Señor, nos hablo en su ultimo video de un disco maravilloso. Concretamente de uno de un cantante cubano. Concretamente de "Buenos Hermanoa" de Ibrahim Ferrer. No conocia el disco. Corri a comprarlo.
El disco es malo con avaricia. la cara A del primer disco (es un LP doble), parece gravada desde ultratumba. El resto, es decir el otro disco i medio, son estridentes hasta decir basta.
O el Iustrisimo no se entera (es posible, pero seria honesto) o no es honesto i simplemente es un figuritas o un figuron. En fin, no compres esta gilipollez. Suena de pena.
De hecho si quieren poner a prueba su equipo, Paul's Picks es una lista propuesta por Paul McGowan para probarlo. Todos tenemos opiniones, dudas, consejos... aunque he podido comprobar, sentir y medir que todo lo que explicó Paul sobre subwoofers y posicionamiento de altavoces era cierto. Me abrió mucho los ojos sobre ese tema, porque la corriente audiófila en los foros era exactamente la contraria. Por eso siento cierto reconocimiento: me ha aportado entretenimiento y conocimiento técnico verificable.
De esa lista, tardé mucho en lograr tocar la canción de Boz Scaggs razonablemente. Es lo que tiene tener una sala con una geometría lamentable, los defectos se magnifican por lo que se aprende más. Sólo los conocimientos solucionan el problema, el «snake oil» no soluciona nada. Lo dicho, la desinformación es información. Estos placebos permiten descartar canales cuando estos siguen promocionándolos; un señuelos que son muy útiles.
En conclusión, «Il microfono» trata el tema de la potencia con mucho acierto, aunque yo prefiero considerar que una información imprecisa puede ser útil para leer entre líneas.
Tengo que volver a ver el otro vídeo, porque este me gustó mucho. Comparto todo lo que dice, aunque con matices como siempre. Es obvio que sabe de lo que habla, pero especifica que se dirige al público en general y no al profesional.
En los apuntes resumo un método para calcular los vatios necesarios del amplificador (en picos), teniendo en cuenta la distancia, el rango dinámico de la música deseada y el nivel de decibelios deseados por el oyente. Si se dirigiese a profesionales probablemente hablaría de cálculos similares. ¿Por qué? Porque necesitan calcular y porque quizás los datos técnicos del audio profesional sean más serios. ¿Qué podemos hacer con el audio doméstico? Mi respuesta es leer entre líneas Jordi. En el sentido del vídeo, Erin's Audio Corner prueba los límites de los altavoces teniendo en cuenta la duración de los picos, la compresión y la distorsión.
Yo utilizo la falta de información o una información engañosa como información útil para mí. Me permite descartar productos. En el vídeo habla de la sensibilidad de dB/W lo que es correcto, pero puedes ver en la ficha que muestra dB/2,83 V que no es la unidad correcta. Sin embargo, como la impedancia nominal declarada es de 8 Ω sería equivalente. Si la impedancia fuese menor de 8 Ω, la ficha estaría engañando. El siguiente paso sería ver la gráfica de la impedancia para ver si la nominal es correcta, o si la mínima es muy baja. Magnepan, Martin Logan o Klipsch... son ejemplos de sensibilidades engañosas que necesitan el doble o cuádruple de potencia de la declarada. Martin Logan habla de 90 dB/2,83 V. Mal, mal, no se debe usar esa unidad. ¿Será de 8 Ω? Pues no, 4 Ω nominal y encima la mínima es más baja. La sensibilidad real estaría entre 84 y 87 dB. Como bien dice en el vídeo haría falta más del doble (casi cuádruple) de potencia. Cuando un fabricante me engaña sobre algo tan importante dejo de confiar y sospecho de todo. John Devore —creo que Pedro lo visitó— habla exactamente de esto:
Tengo que ver el otro vídeo Jordi. Gracias.
El otro dia te dejaba un video de un profesional del sonido italiano, Hoy he estado profundizando un poco en lo que ofrece su canal, siempre desde un pusto de vista practico. No se si has visto el video que te deje o has seguido indagando en lo que dice este hombre. Si no lo has hecho te lo recomiendo mucho. Aunque no sea estrictamente el tema que propones, te dejo otro video del mismo "autor"
Bien, el objetivo era presentar para todo el público los diferentes tipos de altavoces y los principios básicos de funcionamiento. Supongo que quedarán más sistemas en el tintero que podemos añadir, así como las ventajas y desventajas de cada uno. Alguna línea puede crear debate, lo que no estaría nada mal.
—Cuántos más altavoces en vertical mejor ¿no? —me intereso.
—Depende —adelantan Norm y Kristian después de meditarlo—. La dispersión vertical puede cerrarse mucho, tanto con múltiples transductores como con paneles. Los altavoces abiertos y los de membrana suenan más «abierto» pero tienen importantes cancelaciones en graves. Para no forzarlos demasiado y arriesgar una avería, los fabricantes pueden cortar los bajos u optar por un diseño híbrido con un cajón de graves activos por panel. Los dipolares tienen una difusión en ocho para los medios y graves que reduce las primeras reflexiones.
—Entiendo, zapatero a tus zapatos, los medios ya tienen mucho trabajo, tweeter para los agudos y subwoofer para los graves.
—Así es, «tweet tweet» como los pájaros, y «woof woof» como los perros —dicen riéndose ambos presentadores.
Después de meditarlo un poco más deciden avisarme:
–Ya, pero una buena integración y respuesta en frecuencia cuesta dinero y esfuerzo. Si no sabes ajustarlo, no te metas, y procura comprar unos altavoces pasivos o activos que no tengan demasiados bajos para tu sala. Un único ajuste debe valer para todas las canciones.
—¿Algún sistema de esos, abierto, cerrado... que lo haga todo bien?
—Mmmm....depende, todo depende de lo entiendas por «bien» —repitieron. Sí hay uno que combina todos los sistemas: dipolo para medios y agudos, membrana abierta para medios, transductores sellados para agudos en ambas caras, cajones subgraves sellados activos y ajustables independientes, un buen surtido de transductores de subgraves-graves, y muchos más medios y agudos para repartir tanto trabajo.
—¿Y no serán muchos transductores de graves? ¿Suena bien?—pregunté.
—Sólo lo saben los que lo escucharon en esa sala —contestaron ambos artesanos—. Paul les pone con toda confianza tanto rock como música clásica, desde Pink Floyd hasta Mahler. Por lo visto casi una tonelada y 2000 W de subgraves activos en estéreo pueden integrarse mucho mejor que otros sistemas mal ajustados. Si no tienes sala o paciencia, limita los graves.
—Ya... pero....–dije antes de quejarme—, a mí me gusta oír todo lo que está en el disco, también los graves. Aunque no tenga sala todos mis discos tienen mucha música en esas frecuencias.
—Pues si no hay sala, y aún así insistes, fíjate en la sala de Paul. Procura que los graves no estén unidos a los altavoces de medios y agudos para poder situar cada uno en el sitio óptimo, y que además sean ajustables la ganancia, la frecuencia mínima, la máxima y la fase. Un ecualizador paramétrico sería muy útil. Y tranquilo... los cajones de graves se pueden colocar cerca de las paredes y esquinas, sin perjudicar al balance o al escenario. Mejor dos cajones más pequeños que uno grande, pues escuchamos en estéreo; reparten más uniformemente las presiones en la sala, pueden reducir una de las resonancias modales y son más fáciles de ajustar. Para cine, cuatro cajones en mono correctamente ajustados en ganancia y retraso pueden incluso dejar una respuesta plana sin resonancias para varias filas de asientos. Una columna pasiva con puerto podría incluso producir más resonancia que un cajón activo sellado que controla mejor el transductor, tanto por no tener puerto, como por su amplificador interno clase D y su filtro activo ajustable. Recuerda ningún transductor, ni los graves, ni los medios-graves, ni los agudos deben ser localizables, como si no emitieran sonido.
—Entonces si no se deben notar, ¿cómo sabré si los cajones de graves están encendidos y bien ajustados? —pregunté.
—Cuando estén bien ajustados, incluso dudarás si están encendidos o no. Al apagarlos te sorprenderá el colapso del escenario, la falta de ambiente y realismo.
—Gracias por vuestras respuestas —dije. A ver si encuentro unos Infinity IRSV baratos por ahí.
Un pequeño resumen de los principales tipos de parlantes o altavoces, explicados a través de su «fabricación» tal y como lo harían los protagonistas de Bricomanía o The new yankee workshop:
—Bueno Norm o Kristian, ¿cómo se fabrican los diferentes altavoces? —pregunto.
—Fácil, fácil —contestan ambos—, necesitas un taladro, hilo de cobre, tableros, cola y un altavoz de rango completo. Estos son los principales:
Caja infinita (infinite baffle): un taladro en una pared externa de la casa, el altavoz en la pared y la caja es el mundo.
Sellado muy grande: un taladro en una pared interna de la casa, la habitación de al lado hará de caja.
Sellado más racional (sealed box): una caja de madera cerrada, con... un taladro.
Con puerto (bass reflex): una caja de madera con dos taladros, uno para el altavoz y el otro para un tubo.
Altavoz pasivo (passive radiator): igual que la anterior, pero en el segundo agujero insertas un altavoz sin motor.
Línea de transmisión (transmission line): igual, pero esta vez el tubo es muy largo, laberíntico.
Abiertos (open baffle): ni hace falta caja, un panel de madera con un agujero. Es un dipolo.
Membranas magnéticas: también es un dipolo, y nada de agujeros, un biombo con membrana e imanes.
Electrostáticos: otro dipolo, aunque esta vez el funcionamiento es diferente: Ley de Coulomb y prescindimos de imanes.
— Y los bipolares, tripolares, ¿cómo son? —pregunto yo nuevamente.
— Quizás lo sepa Bose —contestan traviesos.