Descubrí esta afición hace poco, y decidí apuntar los consejos e ideas que aprendí de varios canales y libros. Con el tiempo, los apuntes fueron creciendo y decidí compartirlos en internet para que pudiesen ser útiles a otros aficionados que estén empezando como yo. No tengo tengo experiencia con fuentes analógicas, ni con los hermosos equipos que se pueden ver en este canal: sólo una cadena musical económica, una habitación muy mala, y varios problemas a los que intenté buscar una respuesta técnica.
Quería: identificar par qué sirve cada elemento de una cadena musical, mejorar la imagen y el escenario, reducir las resonancias modales, estimar o calcular la difusión y la absorción, y calcular la potencia necesaria y la ganancia de la amplificación. Casi no menciono marcas, ni pruebo componentes, porque sólo tengo lo que tengo. Muchos puntos son polémicos, y pueden ser erróneos. Tendré en cuenta las críticas.
Quiero agradecer a Pedro (y a los moderadores) por dejarme subirlos a este foro, por compartir todos sus conocimientos y crear comunidad. Me hubiese gustado poder completar el apartado de fuentes analógicas, pero no tengo tocadiscos, ni vinilo. Una ayuda externa de otros «locos audiófilos» sería magnífica para mejorar ese apartado. Gracias a todos, por crear esta comunidad.
El primer archivo son los apuntes: La música en casa.pdf. El segundo archivo son dos hojas de cálculo de LibreOffice para calcular difusores, geometría de la habitación, y resonancias modales; así como pistas [mp3] para ajustar los bajos, barrido y ruido rosa. Soy consciente que hay calculadoras en internet, pero quería aprender a hacerlo yo mismo, y compartir las fórmulas. También hay aparatos o el programa REW que hace el ruido rosa, o la ecualización. Sin embargo, estos apuntes están pensados para los presupuestos más ajustados: sólo sonómetro, una cinta métrica, un lápiz, y oídos.
http://www.jfl-forestal.es/datos/muebles/La%20m%C3%BAsica%20en%20casa.pdf
www.jfl-forestal.es/datos/muebles/Complementos.tar.gz
Gracias a todos.
La potencia en amplificadores de transistores y válvulas
Frases indicadoras de que ciertos conceptos técnicos todavía confunden a algunos audiófilos:
«El amplificador tiene pocos vatios pero entrega mucha corriente»
«La potencia no significa nada»
«La potencia se interpreta fácilmente sin tener en cuenta la distorsión porque todos los fabricantes la miden igual»
«Un amplificador tiene más distorsión que otro y suena muy bien»
«Los vatios de un amplificador de válvulas son diferentes de uno de transistores»
«El volumen está al 20% por lo que queda mucha potencia disponible».
Todos estas cuestiones se resolvieron con anterioridad, tanto en los apuntes como en muchos casos en la escuela. No obstante, el vídeo de Paul McGowan puede ayudar a entender la aparente contradicción:
Añadiría que si su amplificador entrega mucha corriente, también tiene muchos vatios, y si tiene pocos vatios pues tendrá poca capacidad de entregar corriente. La interpretación de la distorsión es la clave de todo este asunto, así como fuente de matices y prejuicios. Las características sólo se pueden comparar entre fabricantes que no engañen, y sólo si se entiende las diferencias entre mediciones o definiciones aparentemente similares.
Sonic Visualizer
Este programa es un visualizador de espectro en tiempo real para GNU/Linux, «similar» al utilizado por un reseñador denostado y aclamado al mismo tiempo. Para las siguientes pruebas lo usé como complemento de Audacity. Probé un fichero mp3, así como un flac a 16 bits y 44,1 kHz, y la misma canción en flac 24 bits / 96 kHz, de un sello especialista en alta resolución y grabación.
El fichero mp3 se identifica claramente por el filtrado tan vertical y extremo de las frecuencias más altas.
El fichero flac calidad disco compacto tiene un espectro lógico. Las frecuencias más altas —entre 20 y 22 kHz— son música y por lo tanto su intensidad es variable y menor que el resto del espectro.
La siguiente imagen corresponde a la versión en alta resolución. El resultado me llevó a borrar el título de la canción. A partir de ..., 23 kHz quizás: sólo ruido. El ruido no varía con la música y además su intensidad es relativamente alta. Esta pista es una descarga directa que procede de una conversión en estudio de una pista PDM, vendida en PDM y DSD, mezclada probablemente con PCM de muy alta resolución (Pyramix) o analógicamente con menos probabilidad, desde una grabación maestra PDM de muy alta resolución.
Falcon Crest
También podría hacer citado Dallas o Santa Barbara. La respuesta a la respuesta incompleta a la respuesta que respondió al comentario de la respuesta original acaba de llegar. Por su duración podría ser contundente.
Como siempre, los que no se interesen por esta cosas estarán más que satisfechos con el vídeo de la empresa. Yo sí estoy interesado, abriré bien los ojos y la mente.
Por desgracia el director volvió a los temas personales en lugar de exponer argumentos:
"Thanks. We weren’t trying to answer the barbs as you put them because most of them were silly in that they missed the point of the Power Plant. They weren’t “incorrect” per se they were just misleading and negative in a way that doesn’t help the community. Amir seems to be a bit of a sour puss for any products he doesn’t like or that aren’t carried in his store in Bellevue, Madrona Digital. If you have a look you can see what he likes (Harman products are a favorite).
My hope is that he becomes a productive member of the community rather than a thorn in its side. I prefer to let him go off on his own and serve his customers who mostly seem interested in the drama rather than discovering something useful about a product. I don’t want to spend any energy on the site. However, when our products are misrepresented it’s probably a good idea to come around and straighten out the facts. But, we’re not going to engage with ASR on a point by point basis."
«Las pullas/comentarios no estaban equivocados [...] no vamos argumentar cada punto». Así que no está equivocado, no se da respuesta a los clientes, no se denuncia legalmente y se entra en temas personales. El hecho de que tenga o no una tienda no cambia los resultados eléctricos de los cuales derivarán la señal analógica. Para más inri, Madrona Digital es una consultoría que trabaja en varios campos de la ingeniería y la arquitectura; ¿qué tendrá que ver?
Grrr, BRRR, ZRRRR
La ironía respetuosa me parece bien; el debate también. Pero los gruñidos, pataletas, y otras respuestas viscerales sin argumentos, no creo que ayuden a mantener esta afición o a disfrutar de la música. Me interesa mucho PS Audio y por eso decidí ir a la fuente para comprobar las respuestas de Paul McGowan en uno de los hilos más exitosos. Dos de ellas me decepcionaron. Después de leer una marea de trivialidades sin argumentos, tuve que usar el buscador para recuperar las respuestas del directivo al que ni sus seguidores escuchaban o respondían.
Un reseñador puede estar acertado o equivocado en su metodología, aunque en este caso no es para mí la reseña lo importante, sino la respuesta y la reacción del fabricante. El directivo consideró —con poca diplomacia— que el reseñador se había equivocado al elegir una de las salidas del regenerador. Además, le indicó que lo correcto sería que el reseñador hiciera un nuevo vídeo y pidiera disculpas por medir la salida «equivocada».
Los foreros decimos muchas estupideces, algún acierto también, pero un directivo tiene que meditar mucho sus respuestas, porque después pasa lo que pasa:
El reseñador sacó un nuevo vídeo con más mediciones demostrando que estaba en lo cierto y que esa salida sí estaba siendo regenerada. Aún así, el reseñador fue flexible para considerar que entre tantos productos la memoria podía fallar, lo que no era justificación para tal respuesta. Finalmente, Paul McGowan tuvo que reconocer que se había equivocado. Todavía no ofreció las disculpas que exigía, más que decir que era tarde. Estaré pendiente del vídeo o documento técnico que trate este tema con seriedad y con datos: datos porque no estamos hablando de música, sino de regeneración de corriente eléctrica.
"Yes, of course, that’s the HC output that is very clearly detailed in the owner’s manual as not being regenerated. It is a passive output with a balun used to clean some of the high frequency hash that can sometimes bother equipment."
"The responsible thing for Amir to do as you say is to issue a revised review and an apology for measuring the wrong output. But, I suspect that’s never going to happen because he’s more interested in views than accuracy."
"One thing I screwed up on. It was late when I answered (is my only excuse ).
The P12 does NOT have a non regenerated output as I said. I was thinking P3 and screwed up. Duh"
Transformada de Fourier
Todos hablan de ella, ¿pero qué es?
Stereophile menciona la transformada rápida de Fourier (FFT), varias reseñadores también, transformada por aquí, transformada por allá... Si bien no la entiendo —aunque sí el cálculo matricial— y apreciaría que alguien pudiera explicarla con detalle y corregir errores; es más o menos, así con brocha gorda, un método algebraico que mediante una matriz permite analizar la proporción de cada frecuencia sinusoidal comprendida en una respuesta compleja. ¿El qué, qué hace qué?
Si grabamos un rodamiento de bolas, la respuesta de un altavoz, la vibración de la cuerda de una guitarra, la resonancia de la caja de unos parlantes/altavoces, una canción en alta resolución, etc... nos permite saber la frecuencia de las curvas sinusoidales que sumadas construirían el sonido grabado, es decir la composición de ese ruido o resonancia, como si todo ruido o música se pudiera descomponer en curvas más simples. Así se identifican también las notas fundamentales y sus armónicos.
Gracias a Audacity produje este ruido «complejo»:
a partir de la mezcla de estas cuatro ondas:
si a esa curva compleja o ruido aplicamos la FFT obtendremos la frecuencia de cada onda, es decir la información —«oculta en la onda»— que nos pueda servir para analizar el problema, o bien la firma sonora de un instrumento o voz:
Muy útil en varios campos de la ingeniería: diseño de equipos audio, detección preventiva de averías, interferencias electromagnéticas; creo que también puede ayudar a diferenciar canciones en alta resolución de las que no lo son.
Técnica para subir de nivel su sistema
Los resultados de esta técnica no se pueden medir. Y si no se puede medir, entonces no... Quizás, quizás sí se puedan medir en el campo de la:
La Biología, la Química, las Ciencias del Deporte
e incluso la Electricidad
El cansancio del trabajo, las preocupaciones, el modo analítico, la falta de tiempo y paciencia para acostumbrarse a un sonido diferente, etc. son aspectos que influyen enormemente en la experiencia. ¿Qué podemos hacer?
Deporte y tiempo
Deporte moderado para mejorar nuestra salud y relajarnos. Lo ideal sería asesorarse con un profesional para no excederse, pero no siempre se puede. Deporte de fondo —quizás otros funcionen también—, ejercicio aeróbico, empezando por poco, mejorando con los meses; nos puede llevar un estado «zen» —no sé lo que es pero suena bien— que cambiará la percepción de nuestro sistema audio. /*Una secuencia tal que así: deporte, encender la cadena, ducha, música.*/[editado]
Si lo que deseamos es escuchar música rock/heavy sin sentarnos en la silla, quizás nos interese lo contrario: emular a Rocky con algo intensivo, pero sólo si se está preparado.
Tiempo. Cuando se cambia algo relevante en la cadena musical, nuestro cerebro necesita tiempo: las conclusiones a corto plazo no siempre coinciden con aquellas a largo plazo.
«Llego cansado del trabajo» y no me funciona. No todos los trabajos son iguales, pero en un muchos casos, el cansancio físico laboral no produce los mismos efectos que el deporte. Crea más bien una tensión combinada con agotamiento profundo, en lugar de una mejora física, un incremento de la energía vital y tranquilidad espiritual.
Cuando sale el sol, a veces incluso con lluvia, unas zapatillas y a correr, caminar por el mundo o rodar en bici, observando paisajes, flores, escuchando a los pájaros y saludando a la gente. Sin nada*, bueno algo de ropa sí, sin mp3, sin cronómetro, nada que pueda impedir el disfrutar de algo sencillo y grandioso que el dinero no puede comprar.
*No uso pulsómetro, pero quizás sea algo necesario por seguridad si se está bien asesorado.
Sólo es un dato más
Tienes razón Jordi, hay que hacerse muchas más preguntas. Sin embargo ese dato nos puede indicar —creo— si un fabricante se ha pasado de optimista, o si nos oculta datos. Si lo hace con la potencia, puede que lo haga con otras cosas. Ese dato —y otros—, puede ayudarnos a diferenciar amplificadores «serios» de los que no lo son. No pasa nada por indicar menos potencia pero que sea real.
La posición del botón del volumen, que no es indicativa, la ganancia y la sensibilidad de entrada es un tema diferente de la potencia y del volumen de escucha. Vinnie Rossi intenta explicar esto a John Darko: podcast
https://soundcloud.com/johnhdarko/power-and-gain#t=0:00
Aprecio el esfuerzo de John Darko de intentar aprender para no repetir y promover los mismos errores una y otra vez. No lo había escuchado, y es muy interesante. Un explicación análoga estaba ya en los apuntes.
En cuanto al volumen de escucha y su relación con la potencia, voy a compartir por donde van mis búsquedas actuales:
80 W (8 Ω) / 160 W (4 Ω) por canal con THD <1% (0,1% idealmente) para altavoces de 86 dB/W
15 W (8 Ω) / 30 W (4 Ω) por canal con THD <1% (0,1% idealmente) para altavoces de 93 dB/W
7,5 W (8 Ω) por canal con THD <1% (0,1% idealmente) para altavoces de 96 dB/W
Mucha distorsión, poca distorsión; ¿seguro?
La distorsión me parece un dato interesante: no para saber si suena bien o no, sino para intuir la capacidad de entrega en corriente, por lo tanto lo real que es la potencia indicada.
Un ejemplo con dos especificaciones técnicas:
a) 130W 8Ω @1Khz THD=1%
b) 65W 8Ω @ 10Hz-20kHz THD=0.0015%
¿Cuál de los dos es más potente? ¿Cuál tiene más distorsión y menos retroalimentación? ¿Cuál.....? ¿El a) o el b)?
Antes de que nadie se anime, precisaré que ambos datos son
del mismo amplificador
Concretamente una etapa de potencia (mono)
Estoy en un largo proceso de ver amplificadores integrados, preamplificadores y etapas de potencia. Los fabricantes que no indican la distorsión a la máxima potencia, sino sólo a baja y sin indicar cual es, quedan descartados.
La Ganancia
A río revuelto, ganancia de pescadores
Jordi y yo hemos comentado algo sobre la posición del botón del volumen: a las 9, a las 12...
En este episodio «intentaremos» calcular la ganancia de mi Pioneer «resfriado». Después grabaremos la teoría a fuego con la experimentación, siempre que el sistema audio y los vecinos lo permitan.
MUY IMPORTANTE: Desconectamos los altavoces
Desde el lector de discos compactos entran en el preamplificador 2 voltios (con un tono de 50 hercios a 0 dBFS). Subimos el volumen al máximo y medimos 36 voltios. En la calculadora multiplicamos 20 por logaritmo de paréntesis 36 entre 2, es decir 20 por logaritmo de 18, y obtenemos 25 decibelios.
MUY IMPORTANTE: Bajamos el volumen al mínimo
Conectamos los altavoces y probamos la ganancia con el descomunal solo de batería y el aullido de Deep Purple. Si su sistema está a la altura... doble ración de transitorios y rango dinámico:
Resumen de las principales clases de amplificador
Recomiendo ver las explicaciones anteriores para comprender este vídeo con algo más de profundidad.
Corriente de polarización o señal bias
Sin señal audio: cerrado; con señal audio: abierto, ¿no? ¿Entonces por qué se calienta tanto un transistor?
Pues parece ser, según dicen, que el transistor decide hacer huelga si no tiene un mínimo de 0,7 voltios en la base. El problema sería que la señal audio (variable) no siempre supera ese umbral. El transistor estaría «cerrado» con una señal audio pequeña. La música sonaría tal que así: sonido, no sonido, distorsión, sonido, silencio, distorsión, sonido...
El truco consiste en añadir (mezclar) una pequeña corriente continua (DC o CC) a la señal audio alterna (AC o CA) con una tensión 0,7 V. Al final, la señal amplificada pasará por un filtro (condensador...) que dejará pasar la señal variable (música) y retendrá la corriente de polarización continua que hemos añadido.
¡Qué calor! Incluso sin música, al aplicar esa corriente «bias» en la base del transistor, éste conducirá y se calentará. Con esto y un bizcocho daremos paso a los amplificadores de clase A.
Transistores y tubos
En los mensajes siguientes me gustaría aprender, tener una idea orientativa sobre las clases de amplificación y debatir un poco sobre el tema. En los tres primeros mensajes, me limitaré a enlazar vídeos que me parecen relativamente claros y simplificados. Un amplificador real es mucho más complejo.
Esta curiosidad deriva de una prueba realizada por Jordi sobre Unison Research Unico Primo donde hablaba de «single-ended», «push-pull»... ¿Pero qué es esto? ¿No son los «push-pull» exclusivos de clases AB, B y D? Pues no, Jordi sabe de lo que habla. Por cierto, ¿qué son las clases A, AB, B y D?, ¿qué es un transistor o un tubo/válvula?:
Un transistor se usa para amplificar la señal audio. ¿Cómo es eso posible? ¿Crea energía de la nada? ¿Es el milagro de los panes y los peces? Así lo entiendo yo:
La señal audio (naranja) sólo abre y cierra el grifo, controlando así el agua de la manguera.
El agua de la manguera (azul) es corriente continua (DC o CC).
Al variar el caudal, el agua sale con la misma forma que la señal audio (naranja) pero amplificada. La parte de señal naranja en el agua es insignificante.
En un transistor:
La base nº 2 del transistor es la palanca del grifo, por donde entra la señal audio que regula la corriente.
Si no hay señal y/o es inferior a 0,7 V, el grifo estará cerrado, el transistor no conduce.
Si hay suficiente tensión y/o señal audio, entonces el grifo se abre, perdón el transistor conduce la electricidad que entrará por el colector nº3 y saldrá modulada y ampliada por el emisor nº 1.
«Hasta los cordones de los zapatos están bien»
Esa es la actitud para disfrutar de la música: no estando siempre en «modo analítico» como explica Pedro.
Claro que sabes como has grabado el disco, lo que pasa que no me he explicado bien. Si grabaste archivos (flac, dsf, mp3), que hay un salto de un par de segundos entre cada pista, y que puedes ver eso archivos cuando abres el disco en el ordenador: eso es un disco de datos. La máquina tiene que hacer un trabajo extra.
Si The Wall de Pink Floyd se lee seguido, sin interrupciones, habrás ahorrado alguna etapa en un momento importante que es el paso a analógico y estarás leyendo un CD audio o SACD. Para eso habrás seleccionada alguna opción como ¿disco de datos vs CD de música o CD-A SAO (session at once=?
No te rías —o sí que bien hace falta— si te digo que evitar transformaciones extra podría ser como mejorar la cápsula en el mundo digital, y quizás la diferencia para algunos noten que los archivos equivalentes del ordenador o de internet suenan peor.
Por algo algunos compran un buen transporte para evitar otra etapa más y mejorar el reloj maestro. Algún DAC con memoria (buffer) no aprovecharía esta mejora e impondría su reloj de menor calidad, para bien o para mal según la calidad del transporte.
«DSD, 24 bits, ¿dónde están mis 16 bits? La codificación PDM está de moda y ya tengo mis primeros archivos *.dsf que no puedo escuchar. Me descargué mi primer disco de Octave Records (PS Audio): The Audiophile's Guide — Reference Music con los mencionados archivos, además de los archivos *.flac que son los que necesitaba. La grabaciones originales (desde micrófonos, sintetizadores o cintas maestras) de este sello son en DSD que sería donde reside la clave. ¿Cómo hace la mezcla? Según tengo entendido: —Raramente en vivo: mezclando directamente en analógico —no en análogo porque desafinaría— y grabando en DSD. —Mezcla en PCM alta resolución, con el exótico nombre de DxD, para pasar nuevamente a DSD. —¿Mecla sólo DSD? Sony creó el formato para el archivo digital, pero no sé si existe la opción de mezclar codificación PDM de 1 bit. Pyramix de Mergin Technologies parece usar DxD que es PCM, DSD-Wide serían 8 bits quizás en PDM, y Sony Sonoma no parece fácil de encontrar. —Quizás nada de eso tenga importancia, es decir usar PCM en las etapas intermedias. La diferencia de sonido podría estar marcada por la grabación inicial en DSD y la reproducción doméstica «más sencilla», ambos momentos que delimitan el cambio entre analógico y digital en tiempo real. Los otros cambios se harían en estaciones de trabajo profesionales, entre formatos digitales con todo el tiempo de procesamiento necesario (lentamente y con tino). El DSD no me preocupa por ahora por la necesidad de ecualización que tengo, debido a que no se podría hacer sin convertir a PCM, y preferiría no pasar —por ahora— por el método de Francisco del Pozo con una doble (triple) conversión (digital)-analógico-digital-analógico. Sin embargo, la sorpresa surgió con los ficheros *.flac que sólo venían en 24 bits y muchos hercios: —¿Dónde está mi CD? Si hubiese comprado el disco físico sería suficiente con leer la capa CD-A. La solución con GNU/Linux fue otra vez sox con un fichero ejecutable: for i in *.flac; do name=`echo $i | cut -d'.' -f1`; echo $name; sox "$i" -b 16 -r 44.1k "${name}_16bits.flac"; done sox es una pequeña maravilla. El disco está muy bien grabado y resultó muy útil para ajustar el equipo y certificar el fin de una otitis.
Bonitas cajas si senyor!
Jorge, los amplis de valvulas, van por otro camino. No me preguntes por cual, por que no tengo ni idea. Pero me has picado la curiosidad con el tema de la distorsión. I me he ido a ver 4 fabrciantes muy muy serios. De los mas serios.
- UnisonReseach. En ningun modelo hace ninguna referencia al THD
- Jadis. En ningun modelo hace referencia al THD
- Mcintosh. Su etapa mas famosa. La etapa mas famosa del mundo mudial, La 275 dice que 0,5 maximo
- Leben CS 1000P (otra bestia de 10 mil pavos), dice que 0,4 V
- I ja puestos, vamos a ver que nos cuenta LUXMAN en un aparatito de 25 mil pavos...pues nos cuenta que un 1 %. Por cierto, declara la locura de 8 (ocho) watios.
Como te decia antes, no se porque, pero parece que a los fabricantes de equipos de valvulas, el tema de la distorsión no esta entre sus prioridades a la hora de disenyar!
Copiando los apuntes:
Paul McGowan recomienda valores máximos de distorsión (THD) de 0,05%. Precisa que valores muy bajos no son un indicador de la calidad del sonido, y un valor superior a 0,1% puede indicar un problema de diseño.
La distorsión en algunos amplificadores de transistores puede ser reducida en todo el rango, subiendo drásticamente y bruscamente a la máxima potencia. Sin embargo, la distorsión de ciertos amplificadores de tubos se incrementa progresivamente desde el principio. Ésta será menos perceptible y desagradable al límite que la distorsión de un amplificador de transistores de similar potencia.
Distorsión: ¿mucha o más bien poca?
Sin entrar en el tema de las distorsiones que suenan mejor y las que no tanto, el mercado nos vende unos amplificadores que tienen mas distorsión, otros menos...
«Bueno más o menos», porque haría las siguientes preguntas:
¿cual es la referencia?
¿de verdad ese modelo que suena tan bien tiene tanta distorsión?
Hoy leyendo la documentación de un módulo de amplificación clase D de ICEpower que se monta en muchos proyectos caseros y comerciales encontré esta gráfica:
Como artesanos llegará el momento de escribir las características técnicas de nuestro producto. Si «vendemos» que nuestro amplificador es de 100 W entonces la distorsión máxima total será del 1%. Sin embargo si somos más conservadores y decimos que el amplificador es de 85 W entonces la distorsión es del 0,01%, y si encima somos sinceros y honestos pues diremos que varía entre 0,01% y 0.1% en función de la frecuencia.
Desde el punto de vista del fabricante, el mismo amplificador puede promocionarse con mucha o con poca distorsión. Según el punto de vista del audiófilo que lo escuchará entorno a 5 W, ¿cuál será la distorsión? Pues no importa si el fabricante declaró 1% ó 0,01%, la distorsión real en ese momento estará entre el 0,002% y el 0,007%. Los agudos distorsionan algo más pero aún así sigue siendo muy baja y probablemente imperceptible.
Mi hipótesis sería que los amplificadores que dicen que tienen mucha distorsión, no tengan tanta en la práctica.
Y llega mi última pregunta: ¿0.1% es mucho o es poco? El Ferrari LaFerrari tiene una velocidad de 350 km/h. ¡Muy rápido! ¿Se puede decir que un F40 con una velocidad máxima de 324 km/h es lento? Comparar valores máximos relativos sin contexto no parece útil.
Paul haciendo en amigos
Tidal, Apple, MQA, qobuz y alta resolución en 4 minutos y 35 segundos:
Notable capacidad de síntesis de algo que no he podido comprobar. Quizás qobuz sea el que más me sonaba, pero ni idea de la calidad de todos ellos. Paul aprecia la alta resolución. Esta tercera página del foro tiene una buena ración de polémica.
El siguiente vídeo es mucho más profesional y explica la diferencia entre frecuencias que se «mueven» y las modales o estacionarias. El nodo (punto que no se mueve) del segundo modo es el que se puede observar en la mitad de la longitud de mi habitación para el Do1.
Estas frecuencias son tan dominantes que dificultan mucho no sólo colocar la silla, sino también evaluar los bajos de un altavoz. Si además añadimos las cancelaciones de otras frecuencias, las diferencias entre picos y valles explicarían conclusiones tan diferentes entre reseñadores como:
«Este altavoz tiene más extensión pero menos definición de graves» para un reseñador o «buena definición y graves rápidos» para otro, o incluso «poca extensión y buen timbre de graves» para el tercero.
«El Klipsch Heresy IV tiene muchos graves y no necesita subwoofers»
«El Klipsch Heresy IV tiene pocos graves y necesita subwoofers.
Las mediciones anecoicas que difícilmente se pueden hacer en casa, o el oído en salas muy, pero muy muy bien diseñadas y perfectamente tratadas son un excelente complemento para evaluar los medios-graves y graves. No creo haber visto tal sala en ningún canal sobre este tema. A partir de la frecuencia de transición, el asunto es diferente y el oído tiene más importancia que las mediciones. Los micrófonos «no oyen bien» a frecuencias medias y agudas.
El vídeo está bloqueado, Jorge.
Cazando frecuencias estacionarias
No sé si una imagen valdrá más que mil palabras, aún así intentaré grabar un vídeo de lo que no se puede ver. Tampoco es que se vea mucho...
Grabé tres frecuencias estacionarias o modales longitudinales que son específicas a esa sala. Se activan en puntos fijos a lo largo de la habitación. Otras diferentes serían a lo ancho, otras a lo alto, y las menos intensas oblicuamente. Nos centraremos Do1 (34,65 Hz), Do2 (69,3 Hz) y Do3 (130,81 Hz) como indica la pantalla del lector de discos compactos. Los tonos provienen del fichero Complementos.targ.gz
Cuando la pantalla indica la frecuencia recorro longitudinalmente la habitación. Do1 es de primer orden con máximos en las esquinas y mínimo en el medio. Do2 sería el primer armónico y dobla los nodos. Pero la más interesante es Do3, la más aguda que cualquier altavoz de estantería produce. En la parte final (2:35), Do3 varía 30 decibelios en muy pocos centímetros.
Cuando intentamos evaluar definición de graves cambiando cables.... pensemos que sólo mover levemente la cabeza dobla su intensidad (3 dB). En este caso, 10 cm ó 4 pulgadas de movimiento implica 1024 veces más potencia de graves (de 70 dB a 40 dB), es decir que se dobla 10 veces. Las pruebas caseras y reseñas sobre transparencia o agudos de los cables tiene cierto interés, pero diferenciar el medio decibelio de graves aportado por el cable frente a los 6, 10 ó 20 dB que reduce o aumenta la sala sólo cuando nos inclinamos para escuchar mejor el nuevo componente.... es más complicado.
Como siempre, el objetivo es poder ver, sentir u oír mejor la acústica que es tan relevante, así como juntar opiniones tan divergentes que pueden coincidir en lo que oyen pero no en sus causas.
Nótese el reciente esfuerzo por crear temas polémicos.... ¿Cual será el próximo? ¿Reguetón audiófilo quizás?
-------
PD: El micrófono del teléfono no es preciso como el sonómetro. Exceptuando la variación de Do3, lo que importa es la imagen de la pantalla del sonómetro.
Distorsión
El amplificador que menor distorsión tenga es el «más mejor»...¡no! la distorsión no importa, es más, esta sería eufónica... Algunos equipos «high-end» tienen distorsiones de 1%... ¡Leñe! entonces mi Pioneer de la prueba rápida que tiene una distorsión del 10% es «hyper-high-end»...
Un dato aislado no lo define todo, y menos una característica que no sabemos interpretar. Yo quisiera tener conocimientos sobre ese tema, pero no los tengo. ¡Eso sí! algo de sentido común intento cultivar.
0,000000000001% parece poco, 0.1% no parece mucho, pero 1% ó 10% sí parece mucho, así a ojo de buen cubero. Al menos un modelo de Pass Labs tiene una distorsión alta del 1%, y mi Pioneer otra descomunal del 10%. ¿Pero el porcentaje sobre qué y cómo? Eso nadie lo dice mientras debatimos a ciegas sin más información.
Usemos el oído... pues esa distorsión del 10% de los Pioneer no se nota. Es probable que el 1% de Pass Labs tampoco. ¿Entonces? Pues como no lo sé, ni nadie parece explicarlo, sólo queda leer atentamente. Pioneer indica una distorsión del 10% a 1 kHz y 15 W que es la potencia máxima, Pass Labs un 1% a 1 kHz a «potencia completa» de 150 W a 8 Ω. ¿«A potencia completa»? La distorsión a medio gas es mucho más baja. Creo y aventuro que simplemente sería un truco de mercadotecnia para «vender» más potencia. Es posible que la potencia máxima con poca distorsión sea mucho menor en ambos equipos. ¿Podríamos ir más lejos y declarar 50 W para los Pioneer y 300 W para los Pass Labs indicando más distorsión?
Al final no sé si la hipótesis es correcta o no, pero intuyo que la respuesta es más compleja que una valoración simplista. Algunas especificaciones técnicas parecen una subasta de cifras incompletas, las descripciones un esfuerzo literario de incluir la mayor cantidad de majaderías por línea. Ahora si la distorsión es significativa a partir del primer vatio, igual el oído empieza a percatarse. THD a 1 kHz... ¿y las demás frecuencias o potencias? Una gráfica continua como para la impedancia o desfase de altavoces podría aportar más información que un único valor aislado colgado en la página del tendero o del fabricante.
Resumiendo: un amplificador con poquita distorsión podría distorsionar mucho fuera del límite máximo indicado, y uno con mucha distorsión al límite indicado podría medir muy bien a potencias menos optimistas. No parece que una distorsión nula sea algo útil o beneficioso. Tampoco parece que mucha distorsión a potencias bajas sea algo deseable, salvo para amplificadores de guitarras eléctricas con el «overdrive» activado. Bueno... los párrafos anteriores al menos tendrán el mérito de calentar el debate, como lo haría el «Cable cooker» es decir «la cocina de cables»...
Tierra
La seguridad es importante. Algunos aparatos tienen una conexión a tierra, otros sólo fase y neutro. Incluso los hay que delegan esta tarea a un alimentador externo. Como no siempre podemos cambiar el enchufe, identificaremos los modelos por los conectores o por los símbolos:
Nunca me había fijado hasta que me planteé cambiar un enchufe y empecé a ver estos símbolos en todos los aparatos. Todos mis componentes audio son de clase 2 con doble aislamiento. No necesitan tierra. Los de clase 1 sí la necesitan. Otros componentes caseros o comerciales son de clase 3. Supongo que un alimentador externo abarata los costes facilitando el diseño y la homologación en cuanto a seguridad, emisiones electromagnéticas y «tamaño».
Recordemos que no hay que conectar los de clase 1
a una toma que no tenga tierra o conductor de protección
¿Por qué limitar el debate a los cables de alimentación? Ya puestos...
El último vídeo sobre cables de corriente me gustó mucho por intentar juntar dos mundos, el del oído y de la técnica. Pedro tuvo valor para hablar de un tema polémico de una manera amena y abierta. Quisiera copiar una parte de los apuntes que guardan relación con los ruidos más fuertes que tienen relación con un problema eléctrico. Como bien dice Pedro, este apartado no es para mejorar el sonido del equipo, sino para solucionar un problema de ruido muy molesto cuando ocurre. El oído puede ayudar a orientarnos sobre el problema en función de la frecuencia del zumbido. 1.4 Ruidos eléctricos
Otros zumbidos, más molestos, podrían originarse por interferencias magnéticas, fuentes alimentación inadecuadas, problemas de conexión, exceso de ganancia de amplificadores, exceso de sensibilidad de altavoces, o bucles de tierra/neutro.
El primer paso debería acotar el problema en función de la frecuencia de la interferencia. Los zumbidos más graves (50 Hz) pueden originarse por la proximidad de otro componente (McGowan). Se recomienda:
Desconectar individualmente cada componente.
Mover los cables.
Usar conexiones balanceadas, o conexiones no balanceadas y cables de alimentación adecuadamente apantallados.
Los zumbidos medios o más agudos podrían deberse a una diferencia de potencial, entre neutros de equipos conectados por un cable audio apantallado, que genera una corriente por el apantallado. Se recomienda:
Invertir enchufes o conectarlos a la misma regleta.
Cortar el blindaje del cable audio del lado del amplificador.
Aislar temporalmente la tierra con cinta de carrocero en el caso de que esté conectada al apantallado, o desactivar el interruptor de tierra en componentes profesionales. Por seguridad, una vez comprobado se deberá conectar la tierra.
Verificar que los componentes estén conectados a la misma línea eléctrica.
Usar conexiones balanceadas (Majidimehr).
Subo un glosario provisional que se puede modificar para incorporar otras definiciones o matices. Todas las definiciones son debatibles y se incorporarán en los apuntes. Diccionarios: Diccionario de la lengua española y Diccionario del español de México
Glosario
Abierto: Espacio entre los instrumentos. Aire. Ver imagen.
Adelantado: Escenario adelantado o alineado al plano de los altavoces.
Ambiente: Atmósfera de la sala de grabación.
Apagado: Falta de presencia.
Brillante: Énfasis de los agudos.
Coloreado: Espectro con cierto desequilibrio.
Decibelio: Decibel [dB]. Décima parte de un belio [B]. Unidad que mide la intensidad relativa entre dos sonidos.
Detallado: Percepción de los matices. Analítico.
Dinámico: Facilidad para seguir rápidamente los cambios de volumen de la música.
Escenario: Proyección tridimensional de la escena musical detrás de los altavoces.
Espacio: Percepción de las dimensiones del lugar de la grabación.
Espectro: Rango de frecuencias audibles (subgraves, graves, medio-bajos, medios, medios-altos, presencia y brillo) entre 20 Hz y 20 kHz.
Fatiga: Cansancio percibido durante escuchas prolongadas debido a un sonido duro, agresivo, metálico o muy brillante.
Grueso: Graves excesivos o resonantes que oscurecen los medios y cambian el timbre.
Holográfico: Buena restitución de la escena musical.
Imagen: Nitidez del enfoque de los instrumentos y voces, separación entre ellos, estabilidad ante cambios de notas y seguimiento del movimientos.
Inteligible: Claro, comprensible.
Microfónico: Ruido externo que puede ser transmitido a los altavoces por vibración o roce de algún componente sensible (válvulas, cables, tocadiscos).
Natural: Sonido sin distorsiones añadidas. Presencia del cuerpo o instrumento asociado al sonido.
Presencia: Sensación de presencia en la sala de los músicos. Los rangos superiores de las notas fundamentales inciden en el timbre y la presencia de cada instrumento. Ver rango de presencia. Opuesto a apagado.
Profundidad: Alejamiento o cercanía (capas) de los músicos. Ver escenario y adelantado.
Reverberación: Permanencia del sonido después de su emisión.
Resonancia: Notas amplificadas por las cajas acústica, la sala o algún componente.
Ritmo: Capacidad de transmitir el ritmo y la energía de la grabación.
Seco: Reverberación insuficiente.
Sibilancia: Silbido excesivo de la letra S.
Transitorios: Inmediatez de la variación del sonido (ataque y caída).
Transparente: Presencia de la actuación como si no hubiera cadena musical. Detallado.
Resolución: Ver detallado.
Muy buenos consejos y alternativas Jordi. Como Jack decía... por partes.
Me gustaría leer una reseña tuya del viejo Marantz y de los Vieta restaurados. La oferta de enviarlos es tentadora, pero no te molestaré y ahorraremos dióxido de carbono. Los Vieta y el Marantz de segunda mano no creo que sean caros. Si tu reseña fuera positiva podría montar tranquilamente otro equipo de segunda mano diferente del Pioneer.
Sobre la clase amplificación no tengo nada decidido, salvo por los cajones de graves que tienen que ser D. Creo que hay modelos punteros e hipercaros en las clases A, AB y D. Sobre la valoración de la potencia entiendo tu perspectiva y experiencia. Para mí la capacidad de entrega en corriente y la potencia son físicamente (eléctricamente) y matemáticamente indisociables, un hecho que algunos fabricantes no cambiarán a pesar de sus especificaciones técnicas imprecisas o engañosas. Prefiero dudar de un fabricante de audio doméstico, antes que hacerlo de una ley física aplicada a diario en tantos campos. Tardé en no confundir este concepto con el de ganancia que es algo muy diferente.
Con cajas muy eficientes no tendría muchas dudas: clase A probablemente con tubos o válvulas. Algún cálculo aproximado me lleva a considerar 1 W (sí un vatio) suficiente más el margen que pueda (10 veces más) = 10 W, lo que coincide con lo que dices. La eficiencia extrema también tiene sus compromisos que valoraré en su momento.
Con cajas poco eficientes (monitores sellados pequeños), el sistema tendría que ser como el que tengo. Los altavoces poco eficientes corren más riesgo de quemarse (tweeter) cuando falta capacidad de entrega en corriente/potencia que cuando sobra. Mi cadena está enchufada a una inmensa red que proporciona megavatios por doquier. Los altavoces demandan potencia, no son los amplificadores que la empujan como leí por ahí al principio de esta aventura.
Las Maggies LRS y el amplificador Naim que comentó Pedro parece un combo fabuloso, pero no para mi habitación tan pequeña. Las Harbeth, las Celestion... serían más para mí. Para el salón podría plantear un sistema muy diferente y con mayor rendimiento.
La paradoja de los cajones de graves sería que considero que son más fáciles de ajustar que las columnas equiparables (por eso de ser ajustables). Algunas columnas pueden parecer más dóciles con los graves porque no bajan tanto como el fabricante indicaba. Cuando se produce un grave resonante, no importa qué la produce subwoofers o columnas: es una ola atlántica que nos pasa por encima.
Jordi, confirmarías mis temores en cuanto a un DAC separado como inversión prioritaria. Después de los altavoces y siguiendo tus consejos, quizás pudiera conseguir un mejor resultado con la fuente y la preamplificación/amplificación que deberían tener un DAC interno a la altura del componente.
Cuando encuentre un componente nuevo/ocasión que encaje, buscaré las reseñas de Pedro. Después vendría esta prueba:
En la sala 1 y 3 podemos ver el famoso 128 Hz del que nos habla Francisco del Pozo. ¿Qué altavoces no bajan de 130 Hz?
Tiene lógica Dexter, y así suele ser: más volumen para los graves y más tiempo para que se acumulen las resonancias modales. La sala 3 es muy grande, pero no fue la ganadora. Me hubiese gustado que fuese la 1, es decir la actual, pues aún pequeña es la única que tengo disponible para música. Ya son muchas pistas.
Sala 1:
Sala 2:
Sala 3:
La ganadora es la sala 2 —aún siendo pequeña— que tiene buena geometría. Sus proporciones corresponden exactamente con la ideales teóricas.
Los modos más relevantes son los nº2, es decir los axiales. Cuentan el doble que los nº1 que combinan dos ejes (oblicuos) de la habitación. Idealmente deben repartirse regularmente para que la intensidad no se acumule (>5 Hz de espacio), ni grandes huecos (< 25 Hz) para que no decaiga entre varias frecuencias.
La sala 1 tiene tres frecuencias axiales fuertes (nº2 en el eje Y) muy juntas entorno a 70 Hz, y más de 25 Hz de espacio entre las demás.
La sala 2 es más corta y empieza un poco más alto a 40 Hz, pero después es muy regular, tanto en el nivel 1 como el 2. Ni huecos excesivos que son compensados por el modo 1 inferior, ni agrupamientos.
La sala 3 empieza más abajo por ser tan grande y larga, pero hay dos frecuencias que se juntan entorno a 65 Hz, y después hay demasiado espacio entre 84 Hz y 126 Hz.
La práctica coincide en estos tres casos (pared de ladrillo) con la teoría. La sala 2 se percibe muy regular. La sala 1 tiene desviaciones de 20 dB. Recordemos que cada 3 dB doblamos la potencia. En esta sala, la ecualización, las carísimas trampas activas o prescindir de altavoces que bajen de 80 Hz serían las opciones. Muchos monitores pequeños bajan más. Sin embargo, la sala 3 se podría corregir con trampas de graves pasivas.
Los que puedan elegir sala tienen suerte, pues todo tratamiento está limitado por el punto de partida.
Adivina, adivinador... La sala tres. El espacio da más oportunidad al desarrollo de los graves; no sé si esto está en teoría, pero por experiencia que me alejo de las bocinas y/o del subwoofer discrimino mejor lo que está ocurriendo en los graves. Por eso me aventuré a adivinar. 😂🤣😂
Édouard-Léon Scott de Martinville grabó «Au clair de la lune» en 1860 en papel. El mecanismo es similar al que posteriormente utilizaron y mejoraron Thomas Edison y Émile Berliner aunque estos añadieron la posibilidad de reproducirlo con el cilindro y el disco. «Recientemente» se logró la reproducción de ese segmento. Por deducción, no creo que sea MQA, FLAC, u otro formato digital, sino una de las primeras o la primera grabación analógica. Escaneado, tratamiento de datos y reproducción digital por Patrick Feaster y David Giovannoni de la asociación First Sounds:
Artículo del IMRA
Au clair de la lune
Los apuntes empiezan por las fuentes, los soportes y los formatos. ¿Qué sentido tendría tanto cacharro sin la música y sus vivencias? Por eso, abrí tres nuevos hilos en «recomendaciones de música» sobre otras músicas más ligeras que también formaron parte de nuestras vidas: series, dibujos, conciertos y música humorística.
Te dejo otro bolero cantado por pablo milanes
Fijate que es la esencia de la musica. La musica destilada varias veces como los mejores orujos.
Para llegar a estos extremos de exquisita sencillez, el musico (el cantante, el artista en fin) ha debido pasar por todos los estadios posibles. Ha debido de cantar como los mas virtuosos. Ha debido escribir las mejores canciones. ha debido tocar con los mejores. Ha debido experimentar con los mas arriesgados.
Ha tenido que correr aeropuertos sin fin i ha tenido que maldormir en las peores camas, en los peores hoteles.
I solo cuando esta de vuelta, cuando le da igual como lo citen i como lo critiquen, porque ya lo ha sufrido todo, entonces, puede decir boleros como los dice Pablo Milanes. Nos puede explicar el trozo, el pedacito de vida que le apetece. aunque sea vida ajena.
Fijate, que no hay nada impostado, nada artificial. La voz fluye. La guitarra vuela como si soñase i la percusión les recuerda a ambos, que a veces, no esta mal del todo tener los pies en contacto con la tierra.
Simple i sencillo como la vida misma. Sin artificios ni elucubraciones.
Transparente.
Mecano es música popular en el sentido de POP, muy comercial, ligera, y muy «vendible». No tengo ningún disco de ellos, por gustos personales, aunque la «gestión fiscal» similar a la de U2 o Caballé no ayuda. De hecho expondré la pregunta siguiente: para vosotros ¿son importantes los antecedentes de ciertos músicos a la hora de comprar discos? Esa pregunta me surgió con el grupo francés «Noir Désir».
Centrándome en Mecano y en la música POP en general de esa época , sí reconozco su éxito comercial, y que no fueron peores que Britney Spears, la «nueva versión» de Shakira, o algún reguetón. Sí siento cierta nostalgia de las décadas (40 a 9x) cuando lo más comercial y superficial superaba muchos artistas actuales. Creo que hoy en día sigue habiendo nuevos artistas con una talento increíble; tantos como antes quiero creer. Sin embargo, el nivel mínimo parece haber bajado, y los buenos parecen tener menos acceso a las buenas producciones.
En cuanto a la letra, a veces la lengua o el contexto cultural no es el problema. Nirvana, no siempre del gusto de todos, sí escribieron unas páginas de la historia de la música. La letra de muchas de sus canciones es difícil de interpretar...; o más bien lo contrario: es tan abierta, elíptica y metafórica que cada oyente puede inventarse su propia interpretación. Algunos periodistas estadounidenses intentaron en vano preguntar a Kurt Cobain por el significado de sus textos.
Afortunadamente, ahora puedo escuchar y disfrutar ciertos éxitos del pasado que en su momento me resultaban muy pesados. Intento y pretendo huir de una élite que afirma escuchar sólo Jazz, clásica y alguna cacofonía vanguardista, cuando en la intimidad sí se dejan llevar ocasionalmente por la «Lambada» o Georgie Dann. Esto lo digo, porque en una tienda el vendedor —muy serio y muy experto— me explicaba que él decidía la música y no el cliente que quería comprar la cadena musical. «Así no vamos bien».
No obstante Jordi, tus párrafos y vivencias me interesaron mucho. Las mías son diferentes, aunque también cuentan con injusticias democráticas. Unas son más evidentes, otras igualmente graves se descubren con el tiempo cuando ejemplos supuestamente modélicos resultan ser un fraude. En nuestro continente —extensible a otros—, la historia se escribió entre todos y nadie se salva. Antes no sabía que las interacciones serían las que son: el resultado de tantas lecturas e información me abrió los ojos e incrementó mi consciencia. Mitos y ejemplos, pocos quedan ya. Sin embargo, todo ese contenido histórico ha contribuido a escribir grandes canciones en muchos países.
Saludos Jordi, y gracias por las interpretaciones.
Te leo mientras escucho un disco de Raimón. Poemes de los siglos XIV, XV i XVI. Claro, o estas atento, o no te enteras. aunque como yo, seas catalan de lengua materna (i paterna i abuelica i bisabuelica.....). Es como tu que te pongas a oir musica brasilenya o fados sin prestar atencióln. Aunque en teoria el idioma sea el mismo, a traves de los siglos, las variaciones han sido tantas que o estas atento o no te enteras de nada.
Eso me ha llevado a escuchar lo que oigo i a ser posible, a intentar entenderlo.
Despues de esto, piensa que yo vivi la adolescencia a caballo entre la muerte anunciada del viejo satrapa i las promesas incumplidas de lo que llegó despues.
Osea que para sobrevivir a la realidad, al principio nos poniamos hasta el culo de todo cuanto era ilegal, i algunos, no todos, desarrollamos la memoria, para no olvidar i mas importante que eso, para recordar. Que no es lo mismo (parafraseando a Silvio Rodfriguez) pero es igual.
Como comprender a mis pobres padres i sus mentiras sin saber de que se alimentaban sus hipocresias?
A mi me interesó mas la historia hipócrita (incluidos los boleros que ya eran viejos en aquellos tiempos) que las tonterías por ejemplo de Mecano, que en lo que suponia que debia de ser un salto qualitivo en el aspecto "intelectual" o "cultual" de la cosa, tuvieron los santos huevos (por ser piadoso), de mezclar en una canción absurda un verano en Hawai con Bombai.
Al menos podia analizar de donde veniamos. Por que ver a donde íbamos i reaccionar, me podia convertir en criminal directamente.
Despues pasan los años. Los años siempre pasan i acaban pasandonos por encima. Todo reposa. Todo descansa. I queda, al final, lo que queda. Lo que de alguna manera ha definido la sociedad. para lo malo o para lo peor. Porque de lo bueno casi no hay memoria.
Sere jilipollas, o boludo. o huevon, Me interesa lo interesante i me sobra lo superfluo. Por muy bien cantado i mejor tocado que esté. El virtuosismo sin discurso, es lo que hace un arado con un par de bueyes sin un labrador que sepa lo que hace.
Saludos compañero i perdona el rollo!!
Que bueno Jorge!!!
Gracias Jordi, escucharé tus propuestas con mucho gusto: Victor Jara, Raimón, Omara Portuondo y Bola de Nieve. En general, hay pocos discos que me horroricen, pero también pocos que me apasionen como para escuchar un álbum entero, una y otra vez (tengo pocos discos). En cuanto a idiomas, solía ser crítico únicamente con las letras en castellano, francés, gallego o catalán. La decepción llegó cuando empecé a leer la letra en inglés de algunos «éxitos», algunos de los cuales quedaron relegados de mi «colección». Ahora también quiero que la letra en inglés, y en otros idiomas, me aporte algo y no sea muy ñoña, machista, rac...etc. Cuando todo se alinea, entonces me apoyo contra el respaldo de la silla, y disfruto sin más análisis. Gracias Jordi.
Jorge, en cuanto a gustos musicales, estamos aproximadamente en las antípodas o un poquito mas lejos. Por ejemplo, para mi, el único "fantastic negrito" que ha existido nunca, es Bola de Nieve. I Siniestro Total nunca me ha parecido interesante. Pero claro, servidor es de boleros i de maracas. No es raro que el rock duro i sus diferentes modalidades no me hayan apasionado nunca.
Osea que te tomas mi comentario con pinzas, por que igual no te sirve para nada.
Los altavoces de estanteria te pueden servir para todo o para nada. Depende de como esten colocados (si estan en una estanteria lo normal es que no sirvan para nada) i por supuesto de sus caracterisitcas i de como tengas configurada la cadena de audio.
Yo he tenido la oportunidad de escuchar monitores pequeños de Dynaudio que te quitan el hipo i de paso las manias. Eso si, bien amplificados. I no hablo de la gama alta. hablo de parejas por debajo dels 1000 euros. I por supuesto colocados lejos de las paredes i con buenos soportes.
Pero si entendemos el sonido binaural como algo mas que "escena" i pegada, al menos para mi, (recuerda, maracas i boleros, nada de electronica), prefiero las cajas grandes. Que se muevan bien con poco, i que den profundidad i detalle.
Saludos!!
La integración del conocimiento subjetivo y objetivo ha contribuido a que pudiese mejorar algo en esta afición. El último vídeo de Erin Hardison sintetiza el riesgo de tener que prescindir de herramientas e información. Las escuchas subjetivas me sirvieron para crear el escenario y percibir que había un problema de graves en mi habitación. El conocimiento, las mediciones, la paciencia, las audiciones y la ecualización solucionaron el problema. El proceso iterativo entre audiciones y mediciones incrementa la correlación entre éstas y el gusto personal. Las mediciones permiten comparar —un recurso más como explicaba Dexter— y no pretenden substituir nuestras audiciones o gustos individuales.
¿Qué es un altavoz con muchos o poco agudos, o bajos, o unos medios «avanzados»? —Este modelo es muy sensible —dicen ocasionalmente. —¡Tanto como 95 dB! —repitiendo los datos del fabricante. ¿Qué ocurre si varias mediciones de diferentes revistas (incluida Stereophile) muestran que la sensibilidad no es tal, y menos en los graves necesitando el doble de amplificación de la prevista? ¿Vamos comprando amplificadores y altavoces hasta que uno funcione? ¿A golpe de talonario en lugar de conocimiento? Unas mediciones no pueden indicar si algo nos puede gustar o no, pero ayudan a descartar —si se saben interpretar— ciertos productos que no son compatibles con nuestras necesidades o sistema. La valoración subjetiva, aún imprescindible, no es suficiente en muchos casos.
Si hubiese hecho caso exclusivamente a los que sienten aversión por las mediciones, que hay que saber interpretar comparándolas con la percepción subjetiva e individual, habría dilapidado miles de euros en artilugios inútiles y contaminantes. Con conocimiento y método, el ajuste de graves (cada nota por separado) se puede realizar subjetivamente sin sonómetro, ni REW, ni micrófonos. Sin método, tiempo, paciencia, ni conocimiento, ni escuchas subjetivas de tonos y música, de poco serviría el mejor sofware y micrófono calibrado.
Todo tipo de conocimiento es necesario para esta afición. La música es sonido: arte, emociones, matemáticas y física a la vez. Los libros deberían ser un componente de la cadena como lo son la música, los componentes audio y la sala. Arriesgándome a ser polémico, para mí este sería el orden de importancia: música > conocimiento > sala > equipo.
Panel acústico 100 × 50 × 5 cm, separado 2,5 cm de la pared. Las espuma se puede sustituir por la blanca de Basotec. Para simulación en acousticmodelling, la resistencia al flujo de aire sería de 18000 Pa·s/m². No habrá planos, porque sólo son cuatro palos y muchas horas. Sí podría adjuntar algunos «vídeos», por si se animase algún artesano melómano. La teoría en cuanto a barnices, tintes (éste no me ha salido como yo quisiera)..., están publicadas en los diferentes comentarios. La madera tenía muchos nudos, y un veteado muy marcado: difícil de trabajar, teñir y de mantener estable.
Leñe, un lasur, no contaba con eso. Lo usé (otra marca) para una barandilla de pino silvestre en el exterior, y aguantó bien la lluvia y el sol. Si no me equivoco, el lasur es un acabado abierto, que deja entrar y salir la humedad, a diferencia del barniz que forma una capa impermeable. Si después le añades un barniz, entonces entramos en un mundo desconocido para mí.
El método que te propuse es clásico, muy estándar para muebles. El proceso que vas a realizar es diferente. Con productos estándar, sería como si mezclases en un mismo bote 1/3 de disolvente, 1/3 de aceite y 1/3 de barniz con un tinte: el lásur; y después tres capas de barniz sólo. La parte de barniz que lleva el lasur debería ayudar a fijar el tinte, antes de pasar al siguiente barniz. Si sólo usas lasur y nada más después, entonces es sencillo de aplicar, aunque no tendrás esa capa dura protectora. Siento casi tanta curiosidad como tú. Aprenderé contigo Jordi.
Voy a usar tu metodo para el nogal. Me han vendido un tinte "caoba" que me da un color semejante al de los altavoces, pero me han advertido que cuidadin con la lija. Osea que antes que nada, sera humedecer para sacar la aspereza, lijar con 400 i a partir de ahí, tinte, lija 600 i al menos tres capas de barniz al agua para parquet.
I si hace falta, lija intermedia, claro. El problema del contrachapado es que se astilla con facilidad. Osea que hay que protejerlo bien con un barniz muy duro.
Mañana empieza la operación maquillaje!!
Teniendo en cuenta que pintando soy la cosa mas inutil del mundo i de que el espacio donde trabajo es minusculo (como de 2,5x2,5 m) para un trasto de las dimensiones (125x45x90 cm) i el peso, como dije unos 130 Kg, milagro sera si me queda una cosa decente.
En todo caso sera "mi cosa"
Gracias por tus consejos!!
Hostia Jorge. Se me ha ido la mano (ademas de la neurona). La bestia me da un peso de 130 Kg, calculando 0.19 m3 X 680 kg.
Ya lo tengo montado i desde luego me duele el medio cuerpo que tengo activo. la otra mitad, con los años, va perdiendo rendimento i eficacia.
Ahora estoy con las lijadoras diversas i las masillas diversas i los tubillones diversos (por que solo le he puesto 8 tornillos metalicos, el resto son tubillones de 10 mm X 10 cm). Las dos baldas intemedias, encajadas i la superior superpuesta.
Evidentemente, mueble abierto por detras.
No tengo ni idea de como barnizarlo, porque como sabes, estamos hablando de una medera muy clara, con veteado bonido pero poco contrastado.
Se acpetan (mejor dicho), se suplican sugerencias!!
Ajustando la altura del primer panel acústico... Todavía falta lijarlo, teñirlo con nogalina, y barnizarlo con goma laca y barniz acrílico. La separación con la pared será de 4 ó 5 cm. Las fotos son penosas: noche, teléfono, luz fluorescente, «fotógrafo». El parecido con el modelo 3D de Acousticfields es innegable.
Características que condicionaron el diseño: espuma acústica (5 cm), abierto por detrás, sin tela, ligereza, marco delgado (15 mm), espesor total (aire + espuma) 8,5 a 10 cm, posibilidad de poder unirlo con otro para doblar el espesor en la pared trasera, nogal, uniones con cola de milano manuales.
El acabado de esta espuma me gusta, sobretodo cuando el marco tenga su color definitivo (ver mueble). Si fuera necesario, la espuma se podría cubrir con tela para altavoces. Otras telas más gruesas reflejan altas frecuencias, lo que podría ser útil para absorber medios y reflejar agudos. Quizás use algún tipo de tela para altavoces con la espuma de Basotec.
En una o dos semanas pondré las fotos con el marco bien acabado.
Puede ser Jordi, en algún caso quizás, aunque el peso no es garantía de nada sin diseño y rigidez de las uniones. «Quisiera creer que mi mueble no es resonante»; es más, es ligero, rígido y totalmente silencioso, a diferencia del pesado armario ropero. Los soportes también son muy ligeros, y no tienen ninguna resonancia, ni necesitan arena dentro.
Mi mueble, una silla bien hecha, el estante profesional (metal también muy resonante) que usaba Paul McGowan en la sala con los monumentales Infinity, el nuevo mueble con perfiles metálicos ligeros que fabricó su hijo, o los paneles abiertos (delgados y ligeros) de los Infinity, no son resonantes. Sin embargo, un mueble cerrado, las trampas de bajos diafragmáticas (5 cm y más de 100 kg), los tabiques de ladrillo u hormigón armado...., vibran y resuenan cuando el sistema es capaz de ello. Hay que evitar pues que el mueble sea un instrumento con forma de caja. Antes de la ecualización, había un cuadro que vibraba al final del pasillo... ,y aquí ya sabes Jordi, no solemos construir con «two by four». El armario ropero todavía resuena si retiro un tubo de cartón colocado en un punto preciso. Si además de cerrado, lleva conos de esos metálicos puntiagudos, entonces, creo que la vibración estará asegurada.
El contrachapado de abedul y el DM (MDF) son usados en altavoces por varios motivos, no por el sonido. El metro cúbico de nogal cepillado anda entre los 3000 € y los 12000 €. De hecho, la última chapa de los altavoces suele ser de nogal, cerezo, roble... o lacado. En el vídeo de la fábrica de B&W, se puede ver el método de madera maciza laminada que es mucho más difícil y caro que el contrachapado o el DM. Los refuerzos que se ven son más útiles que unos milímetros más. Por eso algo puede ser ligero, rígido y no resonante. Sin embargo algo pesado y grueso, con malas uniones, flexible y cerrado (y en algún caso abierto) puede ser resonante: el Puente de Tacoma.
Si quisiera reducir las resonancias y las vibraciones, no le pondría fondo y usaría tacos acolchados/absorbentes. Disfruta de la construcción, con paciencia, precaución y buena música. Ese mueble será más tuyo que ninguno. Enhorabuena por animarte con ese trabajo y esa bonita afición.
Yo no tengo problemas de sala. Quizas si de cerebro. Ya te comente que me rondaba la idea de hacer un nuevo rack i buscaba madera. Una de dos, o es que me aburro, o es que tengo la neurona floja. I es que me meto en cada lio....
Como solo he encontrado alistonado o contrachapado, me he decantado por este ultimo. De abedul concretamente. le voy a dar 45 mm de grosor (plancha de 30 mm + plancha de 15).
Vamos a ver como afecta al sonido. mejor dicho, lo voy a oir de oido. En todo caso, espero no equivocarme. Al final, el contrachapado (creo que tambien se conoce como tripley o algo parecido), tambien se usa en la construcción de altavoces de calidad.
En fin, que me va a llevar unos cuantos dias. Compartire fotos i sensaciones, como tu estas compartiendo las tuyas!
Un sonómetro puede ser muy útil para proteger nuestro oído y ajustar el sistema. Los apuntes utilizan esta herramienta para la integración de graves y las ondas estacionarias.
Sonómetro PCE-MSL 1 calibrado frente a teléfono Samsung SM-G130HN con los programas Sound Meter y Sonómetro:
— A 500 Hz: 3 dB de diferencia.
— A 2000 Hz: 6 a 8 dB de diferencia.
Estos valores pueden variar según el modelo de teléfono y micro. Los resultados podría parecer cercanos. Sin embargo cada 3 dB la presión dobla. A 2000 Hz mediríamos entre 4 a 8 veces menos. Sería como si una distancia de 80 m, nos diese entre 10 m y 40 m según la regla usada. Es mejor no medir, que medir mal y fiarse del dato. Confío en que lo albañiles no usen el móvil para nivelar los forjados y aplomar las columnas.
Varios puntos han sido actualizados en los apuntes: incorporación de referencias como «Erin's Audio Corner», y corrección de errores en el apartado de los rangos. No tengo los conocimientos suficientes para interpretar las palabras: intensidad, presencia, timbre, brillo, aire... Intenté usar el ecualizador de Audacity para apreciar mejor los efectos de 3 a 6 dB en cada uno de los rangos de frecuencia, y proponer una descripción (probablemente desacertada) que pueda ser útil para ayudar a interpretar los problemas de unos altavoces o de una grabación.
La tabla de rangos serviría para ajustar la inclinación y separación de los altavoces en función timbre y la intensidad, no sólo de la imagen y el escenario. También permitiría detectar (sin mediciones) problemas de dispersión muy exagerados. Por ahora, el oído y el sonómetro han sido muy útiles para mejorar considerablemente los graves y los medios. La posibilidad de poder ajustar la ganancia de los graves con independencia de los altavoces principales ha sido tan útil, que no sabría como hacerlo con una columnas pasivas que bajasen en exceso o no subieran lo suficiente. Trataré de aprender a reconocer rangos y aplicar lo mismo a frecuencias medias y altas.
Hola Jordi:
El tema de los muebles es complicado. Te explico, y si quieres me puedes llamar. No me dedico profesionalmente a hacer muebles, soy un aficionado, y aunque el resultado me gusta, me gusta a mí, quizás no a un cliente: un poco como la afición de fabricar altavoces artesanales que tanta gente disfruta.
Mi profesión es I.T. Forestal. Me encontré con carpinteros que no querían trabajar con madera gallega. Argumentaban: muy torcida, sin podar, mucho trabajo, y que mejor compraban tablas lisas y cepilladas importadas, más baratas, legales o no (a pesar del sello), y probablemente más duraderas.
Un día me encontré con un nogal (más tarde con otros) moribundo, imperfecto para los estándares de la «industria». «Esto tiene que convertirse en algo más que leña o astillas» —pensé—. Y me puse a aprender «carpintería», viendo vídeos en YouTube. Ahora, puedo decir, que la madera local, sí vale, y que además cuenta con todo el seguimiento legal impuesto por el reglamento Europeo de la Madera, a pesar de no contar con los «ecológicos» y controvertidos sellos FSC/PFEC.
Varios problemas si te decides por ese mueble (y no por una pala para hornear un pan casero con masa madre): es extremadamente caro, porque la fabricación es artesanal y manual hasta límites insospechados, no sé si aguantaría el peso de algunos amplificadores porque sólo he fabricado el mío, y todo lo que diseño tiende a ser muy aéreo y ligero; además, tardaría unos dos meses (no es mi actividad profesional), no tiene «tecnologías» de reducción de vibraciones ni mejora el sonido del DAC, el diseño no es modular ni tiene tornillos, lo que lo hace más estable y ligero, pero también mucho más caro y difícil de fabricar. Además, sólo tengo nogal por ahora, y el color (o textura con poros grandes) podría no adaptarse a la decoración.
Mi objetivo pues, es promover el consumo y artesanía local. Por eso, compartí, la descripción detallada y los planos de ese mueble (más muebles pronto). Una alternativa, probablemente más rápida y económica, sería que un carpintero cerca de tu casa lo fabricase siguiendo los planos —los planos son con frecuencia la parte más difícil para muchos artesanos—, con la madera que tú eligieses o se adaptase mejor a la decoración, y pudieses realizar un seguimiento del proceso de fabricación. Así podrías ver in situ el mueble, y proponer modificaciones que se adaptasen a tus gustos; el punto fuerte de la artesanía sobre la fabricación industrial. Hay maderas con poros cerrados que permiten acabados brillantes, aunque las maderas con poros abiertos se pueden rellenar para un acabado de la tapa superficial brillante (más caro). A mí me gustan incluso más los acabados satinados, o mate que integran mejor estas texturas porosas: más sensación de madera, y menos de acabado plastificado.
Si el mueble fabricado por un artesano cerca de tu casa, resultase un éxito —incluso podría ser mucho más barato, siendo fabricado por un profesional con maquinaria—, siempre podrías hacer una donación pulsando el botón de PayPal, si considerases que los planos fueron útiles.
Más dudas y preguntas, que respuestas; así soy a veces. Los pedidos se harían por teléfono, o físicamente, y sólo para Galicia, quizás en algún caso para España, o la UE, en función del coste y la complejidad del transporte (un tema desconocido para mí). Un saludo Jordi, no dudes en llamar si tienes dudas.
Gracias Jordi. El archivo se puede descargar/imprimir, pero si volvieses a pulsar el enlace abrirías la versión «actualizada» (dos o tres líneas)... Voy aprendiendo, corrigiendo errores, y actualizando referencias. Gracias por leerlo, y criticarlo si fuese necesario, para seguir aprendiendo. El archivo contiene un índice que se puede activar en el visor PDF. Un saludo.
He empezado a leer con entusiamo, y al cabo de unos minutos he entendido que necesitare mas tiempo para intentar comprenderlo. Vaya trabajo has presentado!!