Difícil no perderse y estoy perdido. El DSD vendría a ser un PDM 1 bit con chip para proteger datos. Entonces, ¿cómo hacen esas cajitas para extraer supuestamente la señal I2S del conector HDMI? ¿por qué tienen tanta electrónica cuando sólo haría falta intercambiar pines?
Buscando leí que la salida HDMI puede transmitir audio PCM, DSD a un amplificador A/V que cuente con el chip_desc/DAC de Sony, y audio analógico.
¿Qué hacen pues esas cajitas y qué tipo de señal envían a un DAC externo que no cuente con la descodificación y DAC de Sony?
Como todos los días se aprende alguna cosa, ayer aprendí en un vídeo que la separación entre los surcos sería variable (después de los años setenta) para optimizar el espacio. Este paso se ajustaría automáticamente con una primera lectura de la cinta maestra que precedería la grabación. Un artículo muy interesante explica como el retraso se podría conseguir con un segundo cabezal o con un retraso digital (doble conversión AD-DA).
Si no he entendido mal y no me han «engañado», una parte de los vinilos grabados a partir de cintas maestras analógicas después de los setenta, y sobretodo después de los 80, habrían sido convertidos a digital (calidad CD o menor) y reconvertidos a analógico antes de grabar el disco maestro. En esos casos, AAA sería más bien...
¿Cómo etiquetar este proceso? Como no lo sé, pues lo escribiré por ahora tal que así:
AAA: un disco de los años cincuenta,
AAaA: un disco de los setenta con retraso analógico y algunos actuales,
AAdA: el mismo disco pero digital en soporte analógico a partir de los setenta,
DAdA o DDdA: la mayoría de los vinilos actuales, por ejemplo un Mo...
¿Qué palabra o palabras técnicas definen el formato de la información variable y proporcional a una magnitud física continua, y por extensión la música, del casete o disco vinilo?
a) música anal
b) música análoga
c) música analógica
d) todas las respuestas son válidas porque las definiciones deben ser flexibles y los diccionarios acabarán adaptándose.
e) ninguna de las anteriores porque depende de si el contexto es profesional o de si es «audiófilo».
No pretendo molestar, pero sí tengo interés por esta palabra por ser relevante para esta afición. En otras aficiones mías, como el ciclismo o la carpintería, los aficionados suelen ser muy precisos a diferencia de los debutantes. Por eso me pregunto si la alta-fidelidad es más laxa en cuanto al léxico y técnica. Esto me lleva a una pregunta en el apartado de música digital, o quizás música decimal o numeral...
Creo que lo correcto sería "analógica", porque "análoga" tiene una acepción vaga en castellano (no sé que decir del inglés, tendría que estudiarlo); pero los hablantes, siguiendo la ley del menor esfuerzo, usamos ambos términos indistintamente y dejamos a la contextualidad que precise el concepto.
Según esa ley, la «música anal» sería una buena alternativa por ser todavía más breve. Miedo me da buscar ese concepto en internet.
Análogo en el diccionario de México (DEM) y España (DRAE), significaría «similar», «parecido». Lo mismo en francés, en italiano, o en griego, de donde el inglés «copió», y copió «mal». Una cosa es análoga a otra: una reedición digital sería análoga a otra reedición digital, por ejemplo.
No entro en si tiene importancia o no para alguien que no sea aficionado, que no tiene ni idea o no le importa, sino de si un «audiófilo» tiene que ser más meticuloso para considerarse como tal (con este tema y muchos otros). Quizás un audiófilo pueda permitirse ciertas licencias — el todo vale— que un especialista en audio, un técnico en audio o un profesional no podría.
Música analógica parece lo «correcto», pero el uso de «análogo» podría acabar incorporándose como nueva acepción derivada de un anglicismo. Mi primera reacción cuando escuché «música análoga» por primera vez, fue de sorpresa y pensé que el reseñador no tenía ni «puñetera idea». He ido evolucionando, intentando ser más flexible, y me he ido acostumbrando a escuchar «música análoga», aunque me sigue sonando a algo muy poco serio.
🤣😂🤣 “música anal”El “problema” con el idioma es su carácter arbitrario: a la postre se impone la voluntad (muchas veces incongruente e ilógica) de los hablantes. Tanto así que hay palabras que han venido a significar lo contrario de lo que en un principio significaban, aparentemente por el uso sarcástico repetitivo de un vocablo. Y a veces contradiciendo nuestra tendencia a la ley del menor esfuerzo: entre personas algo incultas he escuchado en el Caribe decir a algunos “desinquieto” queriendo hiperbolizar la inquietud de un niño travieso; ya ves que si es des-inquieto, pues acabaría tranquilito el niño; o será una premonición de la respuesta al coscorrón… 🤣😂🤣
Entiendo que hablas del disco «Sound City: Real to Reel», ¿es así?
Antes de pedirte ese favor, lo escucharé en línea (mp3) para decidir si compro el disco compacto. Entonces, sí estaría muy interesado en tener la digitalización para comparar sabores dentro de las limitaciones de mi sistema y mías. Como éste sólo puede leer discos compactos, tendría que pasar tu álbum a 44,1 kHz — 16 bits y grabarlo en un disco nuevo. No es lo mismo que la alta resolución, pero seguro que sirve para hacerme una idea.
¿Cual es la etimología de «analogue sound» en inglés o «analog sound»[EEUU]?
Antes de empezar quisiera precisar que no deseo molestar con este comentario, sobretodo si estuviera equivocado, pero creo que esta palabra es muy importante para esta afición y para su imagen.
Leí por «ahí» que derivaba del griego, quizás del latín a posteriori, alguna fuente mencionaba incluso el francés. Consulté el DEM (Diccionario del español de México), el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), el Larousse, el Trésor de la Langue Française y todos coinciden:
En francés la palabra «analogue» es igual a «análogo» en español, y ambas significan que tienen semejanza sin ser iguales: las alas de aves e insectos (RAE). «El sonido es análogo»...¿a qué?... Ejemplos: el sonido analógico es análogo al sonido digital; un cable USB digital de Monster es análogo a un cable USB digital de AudioQuest.
Desafortunadamente, la mutación que ocurrió en inglés con «analogue» con su variante estadounidense «analog» parece haber alterado el «análogo» americano. Análogo y analógico no son sinónimos.
El nuevo canal del sello Octave Records (PS Audio) aporta una opinión conciliadora sobre las diferencias entre el sonido analógico del vinilo —el de la cinta sería diferente— y otros medios digitales:
Disfrutemos de los cuatro mundos: vinilo, digital, casete y los que puedan cintas para magnetófonos de bobina abierta.
Sobre cápsulas fonocaptoras —y no de café— quisiera preguntar. A primera vista observo un cartucho que contiene agujas, bobinas, imanes, cables, conectores y pegamento. Creo que las agujas pueden ser esféricas, elípticas o cónicas, más oblongas o más punzantes. En la parte de atrás, el sistema magnético puede ser de imán móvil o de bobina móvil. Seguro que olvido algo pero por ahora estas serían mis preguntas:
¿Alguna forma de aguja que sea superior o depende del disco ? ¿Prefieren imanes móviles o bobinas móviles? ¿Lectura láser totalmente analógica o aguja para vinilos con independencia del coste o disponibilidad ? y si son tan amables ¿por qué?
El servidor que soy, un cateto analógico, buscó una versión en vinilo de algún disco compacto de mi biblioteca. Veamos.... éste mismo... Made in Japan de Deep Purple. Bien, busquemos el disco en la red... el disco...¿cómo? dos discos, dos canciones por cara y levantarse tres veces para escuchar el álbum. Si el ajedrez es un «deporte» pues la audiofilia también podría serlo: cambiar de cara sin cesar y mover cajas pesadísimas.
Exporando el canal que me recomendó Jordi encontré este vídeo:
Mmmm, lo intento, créanme que lo hago, pero parece que soy ya muy viejo para cambiar. Ver esa aguja rascando y oscilando de derecha a izquierda, y de arriba abajo con esa frecuencia...me entusiasma mucho más el magnetófono de bobina abierta. ¡Y encima se gastan! Yo escucho todos mis discos compactos sin la tentación de saltarme pistas con el mando; claro que hay que comprar buenos discos, es decir discos que uno aprecie mucho.
Tengo que buscar alguien que tenga un buen sistema analógico y digital por si hubiesen cambiado mis gustos en dos decenios.
Y pensar que leí que muchos puristas no apreciaban la ecualización... Supongo que no tendrán vinilos, porque 40 dB entre extremos de la curva RIAA es mucha ecualización: una reducción de hasta veinte decibelios en graves (además de los que eliminaron permanentemente en la post-producción) e incremento de otros veinte decibelios en agudos.
Yo sí aprecio el valor de la ecualización paramétrica por debajo de 100 Hz (hercios), aunque tengo malas experiencias para frecuencias medias y agudas. No creo que esto tenga importancia para vinilos antiguos, porque aunque intuyo que un filtro paso alto para los bajos, la compresión del rango dinámico y la intensa modificación del filtro RIAA forman parte de la experiencia sonora, la calidad de las grabaciones originales y los gustos personales podrían ser más determinantes.
Grabación RIAA (Stereophile):
Lectura RIAA (Stereophile):
Paul McGowan describe perfectamente el proceso:
La solución teniendo en cuenta mis circunstancias sería un tocadiscos de gama «media» para los discos pre-ochenteros que adquiriría.
Antes de dar el paso analógico hacia el vinilo —las cintas magnetofónicas y los magnetófonos (o magnetofón) de bobina abierta no estando a mi alcance— tendría que buscar las grabaciones de discos antiguos que me pudiesen interesar y que mejorasen las adaptaciones digitales posteriores. Porque esa es mi realidad actual: sólo busco una mejora significativa en algunos álbumes al no sentir ninguna nostalgia por ese formato con el que no he crecido. Mis primeras sensaciones analógicas y digitales, primeras experiencias que pueden definir nuestros gustos posteriormente, se decantaron hacia los discos compactos en detrimento del vinilo. Para gustos los colores, y quizás este polémico vídeo podría explicar lo que me llevó por esa carretera de sentido único:
Sin embargo, cuantos más caminos más diversión. Por muchos años que lleve apreciando los dígitos binarios, seguro que podré disfrutar esos discos analógicos que no quisieron o no supieron adaptar como se merecían.
La memoria también falla, como lo hace la lectura digital de los discos compactos que necesita un sistema de corrección (un sistema ingenioso). Olvidé que sí disfruté de una de las principales fuentes analógicas: el casete. Recuerdo mi walkman. Para mí, el sonido era bueno, una pequeña maravilla. Hace muchos años, también pude escuchar algún tocadiscos, aunque siempre fueron otros los que manipulaban el brazo sobre el «delicadísimo» disco posado sobre la tornamesa o giradiscos. Afortunadamente, los casetes, los minidisc y los discos compactos no estaban vetados a los invitados inexpertos.
Me gustaría mucho descubrir el formato analógico. Mi camino empezó después de los noventa con un lector de discos compactos, y con esa misma cadena musical —muy humilde—, prosigo mi ruta hoy en día.
Prefiero el vinilo con diferencia. No porque crea que tiene una calidad de sonido superior. Creo que eso depende de la grabación, del master empleado, del proceso de fabricación del disco...Me gusta el vinilo, porque me gusta tener mi discoteca con aquellos discos que me merecen la pena. Que e gustan, que significan algo para mi, que considero buenas grabaciones, que son discos que han hecho historia, etc. Digamos que, ademas de disfrutar de la musica, me gusta disfrutar coleccionando discos y teniendo mi propia discoteca. Eso nunca me lo podra dar la musica en formato digital, ni los servicios de musica online.Y prefiero el vinilo al CD, porque me parece un formato mas agradable al tacto y la vista. Porque tengo la sensaciónde que es el formato "original" en el que se editaron muchas de las grandes grabaciones, y en el que originalmente se editaron grandes discos que se ahn convertido en miticos. Su arte y su presentacion fueron pensados para este formato. Por tanto, si quiero tener una copia de esas grandes o historicas grabaciones, es el vinilo el formato en el que las tengo que tener.No obstante, no reniego del resto de formatos. Hay grandes discos que se ahn editado en este formato, como formato principal. Practicamente todo lo editado desde mediados de los 90 en adelante. Y en cuanto a los servicios de musica online, son muy buenos para descubir musica que no conoces y para llevar tu musica a cualquier parte cuando sales de casa.Por tanto, disfruto de la musica en cualquier formato. Pero, mi predilecto, es el vinilo
DSD y las cajitas ¿analógicas?
Difícil no perderse y estoy perdido. El DSD vendría a ser un PDM 1 bit con chip para proteger datos. Entonces, ¿cómo hacen esas cajitas para extraer supuestamente la señal I2S del conector HDMI? ¿por qué tienen tanta electrónica cuando sólo haría falta intercambiar pines?
Buscando leí que la salida HDMI puede transmitir audio PCM, DSD a un amplificador A/V que cuente con el chip_desc/DAC de Sony, y audio analógico.
¿Qué hacen pues esas cajitas y qué tipo de señal envían a un DAC externo que no cuente con la descodificación y DAC de Sony?
Retraso para la grabación de la matriz
Como todos los días se aprende alguna cosa, ayer aprendí en un vídeo que la separación entre los surcos sería variable (después de los años setenta) para optimizar el espacio. Este paso se ajustaría automáticamente con una primera lectura de la cinta maestra que precedería la grabación. Un artículo muy interesante explica como el retraso se podría conseguir con un segundo cabezal o con un retraso digital (doble conversión AD-DA).
Analogue delays are rare an expensive, Paul Rigby
Si no he entendido mal y no me han «engañado», una parte de los vinilos grabados a partir de cintas maestras analógicas después de los setenta, y sobretodo después de los 80, habrían sido convertidos a digital (calidad CD o menor) y reconvertidos a analógico antes de grabar el disco maestro. En esos casos, AAA sería más bien...
¿Cómo etiquetar este proceso? Como no lo sé, pues lo escribiré por ahora tal que así:
AAA: un disco de los años cincuenta,
AAaA: un disco de los setenta con retraso analógico y algunos actuales,
AAdA: el mismo disco pero digital en soporte analógico a partir de los setenta,
DAdA o DDdA: la mayoría de los vinilos actuales, por ejemplo un Mo...
Pregunta tipo test: sobre el formato más clásico
¿Qué palabra o palabras técnicas definen el formato de la información variable y proporcional a una magnitud física continua, y por extensión la música, del casete o disco vinilo?
a) música anal
b) música análoga
c) música analógica
d) todas las respuestas son válidas porque las definiciones deben ser flexibles y los diccionarios acabarán adaptándose.
e) ninguna de las anteriores porque depende de si el contexto es profesional o de si es «audiófilo».
No pretendo molestar, pero sí tengo interés por esta palabra por ser relevante para esta afición. En otras aficiones mías, como el ciclismo o la carpintería, los aficionados suelen ser muy precisos a diferencia de los debutantes. Por eso me pregunto si la alta-fidelidad es más laxa en cuanto al léxico y técnica. Esto me lleva a una pregunta en el apartado de música digital, o quizás música decimal o numeral...
La misma pregunta pero en la fase de producción
Sound City
Aunque un poco largo me pareció interesante. Tengo tres de esos discos y un buen recuerdo de los Foo Fighters que viera en vivo.
Otra vez la eterna pregunta
Paul McGowan comparte su opinión:
Yo creo que me importa cada vez menos el formato y más la que versión que más me guste.
La música electrónica por definición es...
¿Digital? ¿No?
Pues no siempre. La etapa más exitosa de Jean-Michel Jarre fue analógica:
¿Se pueden considerar las guitarras eléctricas como instrumentos que producen música electrónica?
¿Cual es la etimología de «analogue sound» en inglés o «analog sound»[EEUU]?
Antes de empezar quisiera precisar que no deseo molestar con este comentario, sobretodo si estuviera equivocado, pero creo que esta palabra es muy importante para esta afición y para su imagen.
Leí por «ahí» que derivaba del griego, quizás del latín a posteriori, alguna fuente mencionaba incluso el francés. Consulté el DEM (Diccionario del español de México), el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española), el Larousse, el Trésor de la Langue Française y todos coinciden:
Αναλογικό σήμα (griego) → analogicus (latín) → analogique (francés) | analógico (español) | analògic (catalán) | analóxico (gallego) → entonces ¿por qué «analogue» en inglés?
En francés la palabra «analogue» es igual a «análogo» en español, y ambas significan que tienen semejanza sin ser iguales: las alas de aves e insectos (RAE). «El sonido es análogo»...¿a qué?... Ejemplos: el sonido analógico es análogo al sonido digital; un cable USB digital de Monster es análogo a un cable USB digital de AudioQuest.
Desafortunadamente, la mutación que ocurrió en inglés con «analogue» con su variante estadounidense «analog» parece haber alterado el «análogo» americano. Análogo y analógico no son sinónimos.
¡Feliz año 2022 a todos!
El nuevo canal del sello Octave Records (PS Audio) aporta una opinión conciliadora sobre las diferencias entre el sonido analógico del vinilo —el de la cinta sería diferente— y otros medios digitales:
Disfrutemos de los cuatro mundos: vinilo, digital, casete y los que puedan cintas para magnetófonos de bobina abierta.
La curiosidad me llevó al vídeo que motivó parcialmente una de las preguntas anteriores:
Sobre cápsulas fonocaptoras —y no de café— quisiera preguntar. A primera vista observo un cartucho que contiene agujas, bobinas, imanes, cables, conectores y pegamento. Creo que las agujas pueden ser esféricas, elípticas o cónicas, más oblongas o más punzantes. En la parte de atrás, el sistema magnético puede ser de imán móvil o de bobina móvil. Seguro que olvido algo pero por ahora estas serían mis preguntas:
¿Alguna forma de aguja que sea superior o depende del disco ? ¿Prefieren imanes móviles o bobinas móviles? ¿Lectura láser totalmente analógica o aguja para vinilos con independencia del coste o disponibilidad ? y si son tan amables ¿por qué?
😂🤣😂
El servidor que soy, un cateto analógico, buscó una versión en vinilo de algún disco compacto de mi biblioteca. Veamos.... éste mismo... Made in Japan de Deep Purple. Bien, busquemos el disco en la red... el disco...¿cómo? dos discos, dos canciones por cara y levantarse tres veces para escuchar el álbum. Si el ajedrez es un «deporte» pues la audiofilia también podría serlo: cambiar de cara sin cesar y mover cajas pesadísimas.
Exporando el canal que me recomendó Jordi encontré este vídeo:
Mmmm, lo intento, créanme que lo hago, pero parece que soy ya muy viejo para cambiar. Ver esa aguja rascando y oscilando de derecha a izquierda, y de arriba abajo con esa frecuencia...me entusiasma mucho más el magnetófono de bobina abierta. ¡Y encima se gastan! Yo escucho todos mis discos compactos sin la tentación de saltarme pistas con el mando; claro que hay que comprar buenos discos, es decir discos que uno aprecie mucho.
Tengo que buscar alguien que tenga un buen sistema analógico y digital por si hubiesen cambiado mis gustos en dos decenios.
Y pensar que leí que muchos puristas no apreciaban la ecualización... Supongo que no tendrán vinilos, porque 40 dB entre extremos de la curva RIAA es mucha ecualización: una reducción de hasta veinte decibelios en graves (además de los que eliminaron permanentemente en la post-producción) e incremento de otros veinte decibelios en agudos.
Yo sí aprecio el valor de la ecualización paramétrica por debajo de 100 Hz (hercios), aunque tengo malas experiencias para frecuencias medias y agudas. No creo que esto tenga importancia para vinilos antiguos, porque aunque intuyo que un filtro paso alto para los bajos, la compresión del rango dinámico y la intensa modificación del filtro RIAA forman parte de la experiencia sonora, la calidad de las grabaciones originales y los gustos personales podrían ser más determinantes.
Grabación RIAA (Stereophile):
Lectura RIAA (Stereophile):
Paul McGowan describe perfectamente el proceso:
La solución teniendo en cuenta mis circunstancias sería un tocadiscos de gama «media» para los discos pre-ochenteros que adquiriría.
Antes de dar el paso analógico hacia el vinilo —las cintas magnetofónicas y los magnetófonos (o magnetofón) de bobina abierta no estando a mi alcance— tendría que buscar las grabaciones de discos antiguos que me pudiesen interesar y que mejorasen las adaptaciones digitales posteriores. Porque esa es mi realidad actual: sólo busco una mejora significativa en algunos álbumes al no sentir ninguna nostalgia por ese formato con el que no he crecido. Mis primeras sensaciones analógicas y digitales, primeras experiencias que pueden definir nuestros gustos posteriormente, se decantaron hacia los discos compactos en detrimento del vinilo. Para gustos los colores, y quizás este polémico vídeo podría explicar lo que me llevó por esa carretera de sentido único:
Sin embargo, cuantos más caminos más diversión. Por muchos años que lleve apreciando los dígitos binarios, seguro que podré disfrutar esos discos analógicos que no quisieron o no supieron adaptar como se merecían.
El cassette es parte importante del folklor y nos dió independencia y creatividad. Todavía los aprecio.
La memoria también falla, como lo hace la lectura digital de los discos compactos que necesita un sistema de corrección (un sistema ingenioso). Olvidé que sí disfruté de una de las principales fuentes analógicas: el casete. Recuerdo mi walkman. Para mí, el sonido era bueno, una pequeña maravilla. Hace muchos años, también pude escuchar algún tocadiscos, aunque siempre fueron otros los que manipulaban el brazo sobre el «delicadísimo» disco posado sobre la tornamesa o giradiscos. Afortunadamente, los casetes, los minidisc y los discos compactos no estaban vetados a los invitados inexpertos.
Me gustaría mucho descubrir el formato analógico. Mi camino empezó después de los noventa con un lector de discos compactos, y con esa misma cadena musical —muy humilde—, prosigo mi ruta hoy en día.
Prefiero el vinilo con diferencia. No porque crea que tiene una calidad de sonido superior. Creo que eso depende de la grabación, del master empleado, del proceso de fabricación del disco... Me gusta el vinilo, porque me gusta tener mi discoteca con aquellos discos que me merecen la pena. Que e gustan, que significan algo para mi, que considero buenas grabaciones, que son discos que han hecho historia, etc. Digamos que, ademas de disfrutar de la musica, me gusta disfrutar coleccionando discos y teniendo mi propia discoteca. Eso nunca me lo podra dar la musica en formato digital, ni los servicios de musica online. Y prefiero el vinilo al CD, porque me parece un formato mas agradable al tacto y la vista. Porque tengo la sensaciónde que es el formato "original" en el que se editaron muchas de las grandes grabaciones, y en el que originalmente se editaron grandes discos que se ahn convertido en miticos. Su arte y su presentacion fueron pensados para este formato. Por tanto, si quiero tener una copia de esas grandes o historicas grabaciones, es el vinilo el formato en el que las tengo que tener. No obstante, no reniego del resto de formatos. Hay grandes discos que se ahn editado en este formato, como formato principal. Practicamente todo lo editado desde mediados de los 90 en adelante. Y en cuanto a los servicios de musica online, son muy buenos para descubir musica que no conoces y para llevar tu musica a cualquier parte cuando sales de casa. Por tanto, disfruto de la musica en cualquier formato. Pero, mi predilecto, es el vinilo